miércoles, 1 de noviembre de 2017

En la vida todo llega, todo pasa y todo cambia


Al principio somos como niños ansiosos. Queremos que todo llegue lo antes posible, soñamos con devorar experiencias, con exprimir la vida. Más tarde llegan los triunfos, las desilusiones, las piedras en el camino… No obstante, de eso trata la vida, de avanzar, de asumir cambios y ser humildes en todo ese maravilloso trayecto vital.
¿Quién no ha querido alguna vez que algo llegue lo más pronto posible? ¿Y quién no ha deseado en alguna ocasión que un momento fuera eterno, que el tiempo se detuviera ahí mismo como esas rocas que se alzan firmes en medio del océano?
No importa, porque los buenos momentos siempre se quedarán impresos en nuestra memoria. El hombre, por así decirlo, está hecho de recuerdos y nos pasamos gran parte del día evocando buenos y malos instantes.
Admitir que nuestra vida discurre un poco más cada día y que avanza con un tic-tac que nadie puede detener, es sin duda algo que nos asusta y que nos obliga a reflexionar. No obstante, no hay que tener miedo a ese camino, a ese avanzar.
Todos somos breves inquilinos en este mundo imperfecto lleno de cosas maravillosas. No hay que tenerle miedo a los años, sino a la vida no vivida, a los años vacíos huecos de emociones, de triunfos y por qué no, también de fracasos nunca experimentados. Esos de los que tanto aprendemos.
Reflexionemos hoy brevemente sobre este avanzar de nuestra existencia, hablemos de esos aspectos permanentes que debemos cuidar cada día para llevar una vida más plena.

En la vida todo cambia, excepto las esencias

En efecto, podríamos decir que en esta vida todo llega, todo pasa y todo cambia. No obstante, hay algunos elementos que deben ser puntos fijos en nuestro microuniverso particular:

Tu autoestima, tu necesidad por aprender e ilusionarte

El amor, el respeto, la dignidad y nuestra necesidad por cultivar el crecimiento personal, deben ser pilares esenciales en tu día a día. Veletas que guiar con fuerza y entereza tu camino, sea cual sea.
Hay veces en que en esta extensa aventura vital, declinamos muchos de estos aspectos en favor de otras personas. Hay quien prioriza en algún momento de su vida a sus parejas hasta tal punto, que se olvida de uno mismo.
Y si bien todo es justificable si los sentimientos son intensos, hay que saber mantener el equilibrio. Ofrecernos a los demás hasta el punto de olvidar nuestras necesidades, nos hará caer tarde o temprano en la frustración, y por tanto dejaremos de avanzar.
Cuando pierdes tu capacidad por ilusionarte, cuando tus días están aferrados a la preocupación o la insatisfacción, tu vida ha dejado de avanzar. 
El peso que acumulas te arraiga ya al sufrimiento. Respira, relativiza todo lo que te aferra y rompe las cadenas que creas necesarias…
Puede que pienses también que otro aspecto que no debe cambiar a lo largo de nuestra vida, son sin duda los valores. Bien, sin lugar a dudas existirán esos esquemas básicos que nunca romperemos, como es el respeto a uno mismo y a los demás, la honestidad, la valentía…
Ahora bien, dentro de este avanzar vital, todos podemos llegar a hacer pequeños cambios en nuestra personalidad e incluso en nuestra escala de valores de acuerdo a las experiencias vividas. Y todo será sin duda para bien porque forma parte del proceso de aprendizaje y de crecimiento.
No le tengas miedo a los cambios, son anclas que rompemos para avanzar con un poco más de sabiduría de acuerdo a los actos vividos.

El amor que nos trasciende

El amor que sentimos por los nuestros, por nuestra familia, por nuestra pareja o nuestros hijos, son también puntos fijos en nuestra esencia vital.
Ahora bien, el amor no es una entidad estable en el tiempo. También el amor se trasforma y se adapta. Un ejemplo de ello es nuestra propia relación de pareja.
Los dos miembros deberán ir adaptando a los cambios vitales que van surgiendo a lo largo del tiempo: los cambios de trabajo, la llegada de los hijos, el equilibrar el crecimiento individual con el crecimiento de la propia pareja.
Todo ello son momentos que van a exigir nuestra dedicación, nuestra sabiduría y la capacidad de ir avanzando siendo dos personas en una misma unidad existencial. Compartimos esas mismas raíces nutridas por el amor, pero alzamos nuestras ramas personales para seguir creciendo personalmente.

Claves para asumir los cambios con sabiduría

– Tú eres la prioridad, el protagonista de tu vida y eres importante dentro de tu mundo. No te aferres a los miedos o a la indecisión porque a largo plazo, llegará la frustración, el lamento por una vida no vivida.
– Nunca dejes de cuidar a ese “niño interior. Debes ilusionarte por ti y por la vida, ser espontáneo dentro de toda la sabiduría que has adquirido. Disfruta de las cosas sencillas, ama, experimenta, atrévete.
No te ancles a los errores del pasado ni te alimentes de nostalgias, la vida no espera a quien se detiene en sus propias oscuridades. La vida busca luz y su propia libertad, permítete crecer con ella, con optimismo, con ilusión y sencillez.

Psicología/Valeria Sabater
Cortesía imagen: Cha Wakan
https://lamenteesmaravillosa.com

martes, 31 de octubre de 2017

¿ATIENDES TUS NECESIDADES?


En mi opinión, no están del todo acertados aquellos que anteponen la atención al prójimo a la atención a sí mismos.

Atender a los otros prioritariamente suena como mucho más cristiano, más amoroso, más abnegado, y de un sacrifico que requiere cuanto menos la adjudicación a perpetuidad de una parcela en el Cielo.

Algunos dicen “pues yo sacrifico todo por los demás” y se ponen una medalla, o se ponen una aureola dorada que flota sobre su cabeza con la misma delicadeza que lo hacen sobre los Santos.

Está muy bien ayudar al prójimo, muy bien atender y resolver sus necesidades, muy bien la entrega y dedicación, muy bien todo cuanto se les pueda ofrecer… si al mismo tiempo uno se atiende a sí mismo y a sus asuntos con la misma diligencia e intensidad.

“Amarás al prójimo COMO a ti mismo”. “Como” significa “en el mismo modo o manera”. O sea, que amarás al prójimo del mismo modo que te amas a ti y le amarás de la misma manera que te amas a ti. Y “Como” se interpreta también en el sentido de igualdad, o sea, “Amarás al prójimo en la misma cantidad –o igualmente- que a te ames a ti”.

Por lo tanto, no puede cumplir este mandato quien no se ama a sí mismo, quien no atiende sus propias necesidades, quien se descuida, porque entonces no estaría amando al otro, sino que se convertiría en una especie de servil esclavo, y no estaría atendiendo de corazón al otro si no se está atendiendo a sí mismo, y no estaría cuidando bien al otro quien no es capaz de cuidarse a sí mismo.

La generosidad no es un acto que uno se pueda imponer. Y quien lo haga o pretenda hacerlo de ese modo lo está convirtiendo en una autoimposición, o en una inversión –con la secreta intención de que algún día le sea devuelto o que le dé derecho, como escribí antes, a una parcela en el Cielo-, o lo está convirtiendo en una satisfacción para el ego, para que su ego pueda decir “¡Qué bueno soy!”.

La generosidad, así como la empatía o la compasión, son sentimientos o actos puros, que no buscan nada más allá de su propia natural expresión, que sólo pretenden su propia manifestación.

Atender a esa faceta nuestra que es tan espléndida y maravillosa es excelente. Perfecto. Una maravilla.

Atenderse a sí mismo tiene igual elevación.

A eso se le llama AMOR PROPIO. Y AMOR PROPIO no se ha de interpretar como se hacía antes, que era tener una especie de afán de superación pero desde el ego y no desde el Ser. Como una especie de orgullo chulesco.

En realidad se refiere a AMARSE A UNO MISMO. 

Sí, se refiere a eso que para unas personas es algo natural y habitual, y para otras se convierte en un reto inexpugnable por la dificultad que entraña, o en una misión imposible porque no encuentran ni una sola razón que justifique ese amor a uno mismo.

No es por jugar con las palabras, pero “prójimo” viene del latín proximus (más cercano), y no hay nadie que sea más cercano que uno mismo.

La vida es un acto personal e intransferible.

La vida es un regalo que hay que cuidar.

Uno tiene el mismo derecho que los otros a ser cuidado, a ser atendido, a recibir apoyo y comprensión.

En mi opinión, y sin dudarlo, el Sentido de la Vida es uno mismo.

Hacer de la propia vida y de la relación con uno mismo algo placentero, algo de lo que uno se pueda sentir satisfecho, es una noble tarea.

Así que te invito a que disfrutes del placer de atenderte.

Te dejo con tus reflexiones…


Francisco de Sales
http://buscandome.es

lunes, 30 de octubre de 2017

Estar bien con uno mismo es mejor que estar bien con todos


Entender que estar bien con uno mismo es preferible a estar bien con todos es sinónimo de salud y bienestar. Es como el aprendizaje que se adquiere después de un largo viaje, ahí donde poco a poco se dejan determinadas situaciones atrás para avanzar ligero, libre de cargas en la mochila y piedras en los zapatos. Es un despertar que nos permite llevar la vida con más integridad.
A pesar de que la teoría, en apariencia, sea fácil de entender y que dé incluso para escribir más de un libro sobre crecimiento personal, cabe decir que en la práctica fallamos muchos. Para entenderlo mejor daremos un pequeño ejemplo sobre el que reflexionar. Imaginémonos a nosotros mismos mirando por la ventana algo que ocurre cada mañana a la misma hora. Ahí está nuestro vecino, sacando cada día su pequeño bonsái para que reciba de forma regular la luz del sol. Lo atiende con esmero y obsesiva dedicación: lo poda, lo riega, lo nutre…, incluso podríamos decir que le da cariño.
► Cuando te amas y te respetas a ti mismo, la desaprobación de alguien no es nada que haya que temer o evitar.
                                                             Wayne Dyer
Es algo que a nosotros mismos nos llama mucho la atención por un hecho muy concreto. Nuestro vecino nunca nos ha parecido una hombre especialmente feliz, tiene un trabajo que no le agrada y es la clásica persona que intenta estar bien con todo el mundo. Su abnegada necesidad por complacer ha hecho de él una marioneta de la que tira casi cualquier persona: la familia, los jefes, los amigos… De hecho, estiran tanto sus “hilos” que estos ya han empezado a ceder: nuestro joven vecino ya ha sufrido su primer amago de infarto.
Cada día cuando lo vemos salir con su bonito y cuidado bonsái nos preguntamos por qué no se atiende a sí mismo con la misma dedicación y amor como lo hace con su pequeño árbol. Estar bien con uno mismo es algo que sin duda debería aprender a practicar nuestro vecino, podando quizá determinadas relaciones, nutriendo autoestimas y buscando ese calor con el que recuperar dignidades, autoestimas y bienestares…

Estar bien con uno mismo, cuestión de lógica y necesidad

Decía Epícteto que “al igual que cuando caminamos intentamos no pisar un clavo o torcernos un tobillo, en la vida deberíamos conducirnos con la misma atención”; es decir, evitando que otros nos dañen, evitando dañar y salvaguardándonos sabiamente de todo mal. Sin embargo, en ocasiones no lo hacemos: nos descuidamos con nocturnidad y alevosía. Nos olvidamos de que, dejar de estar bien con uno mismo, para priorizar a otros, no es sano.
Pasamos por alto, tal vez, que intentar complacer a todos aplazando las propias necesidades no es lógico ni recomendable. Asimismo, permitir que se nos vaya la vida sintiéndonos mal con nosotros mismos por esto y aquello, percibiéndonos vacíos, indecisos y frustrados nos obliga a pagar un precio alto. 
Recordemos que lo que se cuida prospera, y que aquello que se defiende y se nutre da sus frutos. Así, algo en lo que deberíamos reflexionar también es que hay momentos donde sería necesario dejar a un lado los aspectos emocionales para hacer uso de la razón. Separar lo que sentimos y recordar lo que necesitamos es a menudo prioritario.
Somos conscientes de que la Inteligencia Emocional tiene mucho peso a día de hoy; sin embargo, existen instantes muy concretos donde el pensamiento más lógico y racional es el que mejor funciona. ¿La razón? Es este tipo de enfoque mental es el que más nos insta a tomar decisiones firmes para iniciar cambios en beneficio propio.
► Todo va a estar bien al final. Si no está bien, no es el fin.
                                                            John Lennon   

Decía Erich Fromm que las personas tenemos la sutil capacidad de vivir en una contradicción constante. Ello hace que en ocasiones nos digamos aquello de que si los demás son felices yo soy feliz, de que si le digo a tal persona que me parece bien lo que hace aunque no sea así, lograré su aceptación y complacencia, y ello me ofrecerá bienestar.
Semejantes dualidades son destructivas, son situaciones de un elevado coste emocional donde debería primar ante todo el sentido y la razón: si algo no me gusta, me alejo, si no estoy de acuerdo lo digo, si me hace daño me defiendo, si no soy feliz actúo para serlo a mi manera.

El camino para estar bien con uno mismo

El camino para estar bien con uno mismo parte del sentido del equilibrio. No se trata ni mucho menos de practicar la auto-complacencia y de priorizarnos casi en cualquier terreno, momento o circunstancia. El bienestar más saludable no deriva en el narcisismo, sino en esa sana convivencia donde uno entiende que para “ser” también hay que “dejar ser”.
Para lograrlo, podemos reflexionar en las siguientes dimensiones. Cada una de ellas requiere de una adecuada interiorización para poder integrarla en nuestras vidas, con valentía y adecuada solvencia psicológica:
  • Auto-confianza. Creer en los propios recursos internos nos permitirá ser más competentes a la hora de tomar decisiones, de avanzar sabiendo quién sí y quién no, qué necesitamos en cada momento y cómo podemos lograr esos objetivos.
  • Aprendo a racionalizar mis pensamientos. Cuando dejamos de estar bien con nosotros mismos se debe casi siempre a ese diálogo interno desgastante, crítico y negativo que pone muros a nuestro crecimiento personal. Aprendamos por tanto a racionalizar pensamientos, a derribar miedos y a dejar de ser nuestros propios enemigos.
  • Seamos amigos de la vida. En lugar de querer ser “amigos de todo el mundo”, de estar bien con todos para sentirnos aceptados, cambiemos un poco el enfoque. Seamos amigos de la vida, seamos receptivos a las oportunidades, al optimismo, al sentido de la libertad y no al de la complacencia y la dependencia ajena.
  • Descubre el potencial que hay en ti. Cuando descubrimos nuestras fortalezas, cuando sacamos partido de nuestras virtudes, capacidades y talentos todo en nosotros se armoniza. Nos sentimos valientes para iniciar cosas sin depender de otros, cosas que nos satisfacen y que van permitiéndonos avanzar sintiéndonos bien.
Para concluir, recordemos que cuando alguien se siente bien con sigo mismo, lo que le depare el azar le empieza a importar menos. En su interior hay tanta energía, confianza y optimismo que nada podrá detener sus pasos. No desperdiciemos esa valía que todos llevamos dentro.

Psicología/Valeria Sabater
https://lamenteesmaravillosa.com