sábado, 6 de febrero de 2016

Hogar es adonde te diriges, no donde te encuentras (sobre una historia de Rumi)


El hogar como un propósito ambicioso pero asequible o como una realidad de la que nunca tuvimos conciencia hasta que fue demasiado tarde: un contraste que encontramos en esta fábula de Rumi

Por: Juan Pablo Carrillo Hernández

sar
Imagen: Sarah Capon
En una historia contada por Rumi, el famoso poeta místico persa, tres peces toman distintas decisiones cuando ven que un grupo de pescadores se acerca al lago donde viven. Uno de ellos, el más inteligente, opta por tomar rumbo al mar y se va sin enterar a los otros dos de su partida; el segundo, “medio inteligente”, decide quedarse pero fingir que está muerto: al verlo flotar vientre arriba, los pescadores se creen el engaño y lo descartan; finalmente, el tercer pez, que en la historia se califica de tonto, confía en que su habilidad y su astucia serán suficientes para evadir las redes de los pescadores, pero se equivoca, y termina en una sartén, cocinándose a fuego lento.
Como sucede con frecuencia en la literatura religiosa o edificante, en este caso la narración sirve de vehículo a una o varias enseñanzas. De manera general, se instruye al lector en la multiplicidad de perspectivas que es posible adoptar ante la vida y las circunstancias de las que está hecha, ese carácter impredecible tan suyo y por el cual vivir puede parecer a veces tan complicado (sobre todo para quienes quisieran que las cosas se mantuvieran fijas o bajo su control).
En un sentido más específico, pero aún como una interpretación, puede decirse que el tema central de la historia es el hogar y la postura que cada uno de los peces asume ante este. Aunque, al principio, parece que para los tres el lago es su hogar, conforme la historia se desarrolla y se exponen las decisiones que cada uno tomó, advertimos que no es así, que si acaso algo comparten los tres con respecto al lago es tomarlo como el lugar donde vivían, un punto en común que se ramifica de manera distinta para cada uno.
Si nos mantenemos en esta hipótesis, de los tres peces los más interesantes son el primero y el último. El más inteligente podría calificarse también de más ambicioso, arriesgado, pues es el único que aprovecha la circunstancia para arrostrar un camino que implica distancia y peligros, la soledad de un viaje que hace por su propia cuenta y sin compañía, incluso la posibilidad de no retornar; un poco como si el pez supiera del océano con anterioridad, lo anhelara, pero solo en el momento de enfrentarse con los pescadores reconociera que tenía que partir —eso o la muerte:

El pez inteligente decidió irse de inmediato, recorrer el largo y difícil camino hacia el mar.
Pensó: “No consultaré con los otros dos. Harán vacilar mi decisión, pues aman demasiado este lugar. Lo llaman su hogar. Su ignorancia los obligará a quedarse aquí”.
Cuando viajes, pide consejo a un viajero, no a quien esté anclado a un lugar por su propia incapacidad. Mahoma dice:
“El amor por el terruño es parte de la fe”.
Pero el terruño es lugar hacia donde te diriges, no donde estás.
No leas mal ese hadith.

El hogar es en esa parte de la historia menos un ideal que un propósito: algo para lo cual se va en pos de. Un objetivo que se vislumbra a la distancia, quizá incluso en la imaginación o en el deseo, pero que aun así se sabe asequible. Implica enfrentar dificultades pero es posible que, después de todo, se consiga, se llegue ahí. Por eso, poco más adelante pero todavía en este mismo talante, Rumi escribe: “Amar el hogar es bueno pero pregúntate primero: ¿dónde está realmente el hogar?”.
El tercer pez, en contraste, vive confiado en sus recursos y quizá podría decirse que no ve más allá de su propio horizonte ni está interesado en ir más allá. Piensa que escabullirse de los pescadores será tarea fácil, pero muere consumido por su propia ignorancia. Al final de la historia se nos muestra por una última vez a este pez, ya en la sartén, en un pensamiento de componentes contradictorios:

Mientras, el tercer pez tonto, brincaba agitado tratando de escapar por medio de su agilidad y astucia. Por fin la red lo atrapó y ya en la terrible cama del sartén para freír, pensó, “Si salgo de ésta nunca viviré otra vez en los confines del lago. Para la próxima, el mar. Haré del Infinito mi hogar”.

Como vemos, la estrechez de juicio de este tercer pez llega hasta el último minuto: aunque está a punto de ser comido, todavía piensa que puede salir bien librado de la adversidad, y al instante siguiente se dice: “Para la próxima, el mar. Haré del Infinito mi hogar”, sin darse cuenta de que no existe tal cosa como una próxima oportunidad. Al menos no para hacer del infinito el hogar propio. Si eso es posible, no hay otro lugar más que aquí, ni otro momento más que ahora.

Twitter del autor: @saturnesco

Fuente: Pijamasurf

viernes, 5 de febrero de 2016

Beneficios de la avena

 

La avena es ideal para cualquier comida. Se puede preparar sola, cruda o cocida, con leche, agua, caldo de verduras, frutas o yogur. Sus opciones:


COPOS DE AVENA: Los copos y el salvado de avena se suelen tomar junto con la leche o yogur así como con sopas y ensaladas. Se emplean, también, para la elaboración de albóndigas vegetales y postres. En Escocia preparan un plato típico llamado porridge con cuatro cucharadas soperas de copos que se ponen en remojo. Al día siguiente, se hierve medio litro de agua y se añaden los copos remojados dejando en ebullición unos quince minutos a fuego lento. Se sirve, en el desayuno, con miel y leche

GRANOLA: La avena es uno de sus ingredientes fundamentales, junto con otros cereales como las frutas desecadas y frutos secos. Tiene abundante fibra. Es ideal para comenzar el día

SALVADO DE AVENA: Es pura fibra soluble y de textura muy suave. Se puede incorporar diariamente en todas las formas, bien como un suave cereal de desayuno o la incorporación en todas las recetas

AGUA DE AVENA: Se obtiene por decocción de dos cucharadas soperas de granos de avena en un litro de agua. Se hierve durante cinco minutos y luego se filtra. Se puede dulcificar con miel. Es recomendable en cualquier momento del día

HARINA O CREMA: Se utiliza para la elaboración de papillas (puré hecho con leches y cereales), sopas y salsas. Con la harina de avena se hace un sinfín de galletas

BENEFICIOS SALUDABLES :

– Estimula la glándula tiroides (hipotiroidismo) cuando funciona con deficiencia

– Favorece la actividad del páncreas, regulando el azúcar en la sangre

– Combate el insomnio y el agotamiento, así como algunas quemaduras y eczema

– Fomenta la producción de leche en el embarazo y la lactancia

– Es fuente de energía para deportistas, estudiantes o personas con exceso de trabajo

– Ayuda al desarrollo físico e intelectual de los niños y propicia la salida de los dientes

– Modera los trastornos digestivos (úlcera, gastritis) y es de fácil digestión

– Por su contenido de fibra, ayuda a reducir kilos, pues actúa como regulador metabólico


Fuente: SAIKU/FACEBOOK

Levadura de cerveza

La levadura de cerveza, un fermento que nutre



Las levaduras son hongos microscópicos presentes en el aire que se concentran sobre todo en las frutas y los cereales. Existen muchos tipos de levadura que fermentan distintos productos: Cerveza, vino, pan, kéfir, etc.

La levadura de cerveza es un fermento que permite elaborar la cerveza a partir de la malta. Además, se utiliza también para muchas otras bebidas y alimentos, ya que tiene un importante valor nutricional.

El objetivo de la elaboración de la levadura de cerveza es su uso para fines nutritivos y alimentarios a partir de la fermentación de la melaza de caña de azúcar. La levadura de cerveza, habitualmente se prepara en laboratorios a partir de la levadura cultivada con el fin de obtenerla en su estado más puro para que contenga de esta forma los mejores microorganismos.

No se debe confundir la levadura de cerveza para consumo humano con la levadura de cerveza desecada virgen ya que esta última es un polvo cuya propiedad es la fermentación de carbohidratos. La ingesta de este tipo de levadura podría producir trastornos gastrointestinales.

La levadura de cerveza, aunque se obtenga de su elaboración, no contiene alcohol ni engorda. Tampoco tiene almidón, azúcar, colorantes, conservantes, lactosa ni gluten, por lo que es un alimento apto para gente con intolerancia a la lactosa y celiacos.

PROPIEDADES DE LA LEVADURA DE CERVEZA

La levadura de cerveza tiene multitud de propiedades beneficiosas para el organismo debido a que es un alimento rico en proteínas y también es un alimento rico en vitaminas. Además de ser un alimento rico en proteínas y vitaminas, la levadura de cerveza, aporta minerales y aminoácidos esenciales que hacen de este un alimento muy aconsejable para incluir en dietas vegetarianas o dietas bajas en calorías. Entre su aportación de vitaminas, destaca el de vitaminas del complejo B, siendo además un complemento ideal para dietas deficientes.

Además de este tipo de dietas, la levadura de cerveza es beneficiosa también como complemento del tratamiento de enfermedades como la obesidad, la anemia, enfermedades digestivas y otras. También es recomendable para reducir el colesterol "malo" y aumentar el colesterol "bueno", fortalece el sistema nervioso y ayuda a regular el nivel de azúcar por lo que es recomendable para pacientes de diabetes, concretamente, diabetes de tipo 2.

El consumo de levadura de cerveza contribuye a mejorar el estado de las uñas, el pelo y la piel y en algunos casos puede ayudar al tratamiento del acné.


COMPOSICIÓN DE LA LEVADURA DE CERVEZA


PROTEÍNAS DE LA LEVADURA DE CERVEZA


La levadura de cerveza es un alimento vegetal rico en proteínas, de hecho, la cantidad de proteínas de la levadura de cerveza es tal que se puede decir que las proteínas son su elemento nutricional de mayor importancia. Las proteínas de la levadura de cerveza, al ingerirse, liberan en el intestino, por acción de las enzimas, las envolturas celulares de forma que son hidrolizadas a aminoácidos que son posteriormente reconstituidos y forman enzimas y otros compuestos importantes para la vida.

Las levaduras, entre las que se incluye la de cerveza, tienen todos los aminoácidos esenciales. Las proteínas que contiene la levadura de cerveza tienen un porcentaje importante de lisina, que puede suplir las carencias que otros cereales tienen de esta sustancia. Además de lisina, la levadura de cerveza es abundante en treonina y isoleucina siendo menor la cantidad de cisteína, metionina y aminoácidos azufrados. Estos últimos se pueden encontrar en mayor abundancia en proteínas de origen animal. De todas las proteínas que se pueden encontrar en la levadura de cerveza, entre un 6 y un 8 por ciento están compuestas por ácidos nucleicos.

El consumo de levadura de cerveza debe restringirse en personas que tengan un exceso de ácido úrico ya que la levadura puede ser perjudicial por su elevado contenido en ácidos nucleicos. En estos casos se recomienda que el consumo de levadura de cerveza no supere los 30 gramos diarios.

La levadura de cerveza es un suplemento de proteínas para dietas bajas en calorías muy recomendable ya que con sólo 20 gramos, aporta el 17% de la cantidad recomendada de proteínas para un hombre adulto de 70 kilos.

La calidad de las proteínas de la levadura de cerveza es tal que sólo son igualadas por las proteínas del huevo y las de la leche.


VITAMINAS DE LA LEVADURA DE CERVEZA

La levadura de cerveza tiene una buena cantidad de vitaminas hidrosolubles pertenecientes al complejo B (vitaminas B1-B2-B6, niacina y ácido fólico), útiles para funciones celulares como la reproducción, el crecimiento, la respiración y la síntesis de ácidos nucleicos.

Con 20 gramos de levadura de cerveza, se cubren la mayoría de las necesidades diarias de vitaminas del complejo B que necesita nuestro organismo ya que el contenido de esta vitamina en la levadura de cerveza es incluso mayor que la cantidad de vitaminas en alimentos como la leche, la carne o el queso. Aunque el aporte de vitamina C y otras vitaminas como la A, E, D o K s es menor, una dieta mixta puede compensarlo.


MINERALES Y OLIGOELEMENTOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA


Los minerales predominantes de la levadura de cerveza son el potasio y los fosfatos. La cantidad de estos es cubierta en, entre un 21% y un 34% respectivamente consumiendo diariamente 20 gramos de levadura de cerveza. También es un alimento con un alto contenido de otros elementos importantes para nuestro organismo como el magnesio, azufre o calcio. La levadura de cerveza también puede utilizarse para suplir carencias de cobre, hierro, zinc, selenio, cromo y molibdeno.

Además, la levadura de cerveza es un alimento recomendable en pacientes de hipertensión debido a su bajo contenido en sodio.


LÍPIDOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA

En la producción de la levadura alimenticia se utiliza la especie Saccharomyces cerevisiae que tiene una cantidad considerable de ácidos grasos insaturados. Estos ácidos grasos ayudan a controla el colesterol. El contenido de ácidos linoleico y oleico, presente en la levadura de cerveza, son beneficiosos, entre otras cosas para mantener el buen estado del sistema circulatorio. La levadura de cerveza contiene además lecitina, sustancia conocida por ayudar a eliminar el colesterol y los triglicéridos.


CARBOHIDRATOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA

La levadura de cerveza es un alimento rico en carbohidratos. El porcentaje de la cantidad de carbohidratos de la levadura de cerveza oscila entre un 30% y un 35% de sustancia seca. Los principales carbohidratos que se pueden encontrar en ella son trehalosa y glicógeno. Este tipo de carbohidratos son conocidos como carbohidratos de reserva ya que tienden a consumirse lentamente por nuestro organismo.


FIBRA EN LA LEVADURA DE CERVEZA

La levadura de cerveza es un alimento rico en fibra. Una cantidad aproximada del 18% de su materia está compuesto por fibra dietaria. Dada la importancia del consumo de alimentos con fibra para nuestro organismo, esta también es una característica a tener en cuenta en la levadura de cerveza.


LEVADURA DE CERVEZA Y EL ACNÉ

Mientras que para algunos tipos de acné puede estar recomendado el consumo de levadura de cerveza por sus propiedades nutricionales, para otros tipos de acné, como el acné iatrogénico, la vitamina B que es abundante en la levadura de cerveza, puede resultar perjudicial. Por este motivo es recomendable consultar a un dermatólogo antes de incluir la levadura de cerveza como complemento dietético en el tratamiento del acné.


LEVADURA DE CERVEZA EN LA LACTANCIA

Debido a sus propiedades nutricionales, la levadura de cerveza es un alimento especialmente recomendable para el posparto y la lactancia. Esto es debido a que entre sus propiedades están las de regenerar los tejidos por lo que permiten una rápida recuperación. Además, la levadura de cerveza está recomendada para mejorar lo estados de depresión y ansiedad, además de bajar el colesterol y además, favorece el tráfico intestinal

SAIKU/ FACEBOOK


Agrego: Por el aporte natural de vitaminas del grupo B es vigorizante y revitaliza todas las funciones disminuidas. Mejora el tránsito intestinal y al optimizar la circulación, también mejora la oxigenación y la irrigación sanguínea al cerebro. Excelente para todo tipo de trastornos circulatorios; muy buena para tratar várices ya que favorece la circulación de retorno. Adriana♥♥