lunes, 5 de marzo de 2018

Por qué es importante no dejar las cosas sin terminar


Dejar las cosas sin terminar va más allá de un simple descuido o de una ligereza sin importancia. Desde el punto de vista psicológico, esto constituye un síntoma que no se debe pasar por alto. Particularmente en los casos en los que no se trata de algo ocasional, sino sistemático.
Al dejar las cosas sin terminar vamos acumulando angustia. Cada tarea o compromiso que se deja a medias es un ciclo que queda abierto. Y en tanto queda abierto, sigue gravitando sobre tu vida, aunque no te des cuenta de ello. Sientes el peso emocional del desorden, aunque no lo percibas concretamente. Experimentas también la angustia sorda que se presenta súbitamente, con frecuencia. Te llenas de malestar, en una palabra.
  ► Nada cansa más que el recordatorio constante de la tarea sin terminar.
                                                             William James 

Las razones para dejar las cosas sin terminar pueden ser muchas. A veces influyen algunas circunstancias externas, pero en la mayoría de las ocasiones tiene que ver con nosotros mismos. No concluimos porque hay algo que se interpone, alguna realidad que estamos eludiendo. Profundicemos.

Las razones para dejar las cosas sin terminar

En nuestras vidas hay grandes y pequeños objetivos, así como grandes y pequeñas tareas. Lo que ocurre en quienes optan por dejar las cosas sin terminar es una ruptura entre objetivos y tareas. Se tiene el propósito de hacer algo, pero este no llega a convertirse en una acción concreta para lograrlo.
Las razones para que esto suceda son muchas. Sin embargo, hay algunas que tienen gran relevancia. Estas son:
  • Baja autoestima. Cuando no hay suficiente amor propio, se piensa que lo que se hace tiene poco valor. Que da igual hacerlo o no. Existe la percepción que dejar de hacer una tarea no marcará ninguna diferencia.
  • Sentimiento de fracaso. Toma la forma de no lograr definir un “para qué”. Como si ya todo estuviera perdido y ningún esfuerzo valiera la pena. Es una de las facetas de la depresión.
  • Sentimiento de inutilidad. Hay quien piensa que es mejor dejar las cosas sin terminar porque al final se harán mal. Hay temor por el resultado. Por lo tanto, dejar todo inacabado evita confrontarse con las propias limitaciones, sean estas reales o imaginarias
  • Distracción. Esta aparece cuando hay otro u otros aspectos que absorben por completo la atención, el interés o la energía mental disponible. Por lo tanto, no hay disponibilidad para dedicarse a otra tarea. Y si se hace, se realiza a medias
  • Sobrecarga. Cuando hay más compromisos que tiempo para cumplirlos, es usual que se deje todo a medio hacer

Las consecuencias de dejar las cosas sin terminar

Como vemos, dejar las cosas sin terminar da origen a múltiples consecuencias negativas. Básicamente, introduce una sensación de angustia que puede tornarse creciente e invasiva. También, por supuesto, termina incidiendo en la autoestima y la autovaloración.
Las principales consecuencias de dejar las cosas sin terminar son:
  • Favorece la aparición de estrés constante.
  • Genera una sensación de estancamiento. Es como si te mantuvieras en el mismo punto y no lograras avanzar. Nunca se puede poner el visto bueno a ninguna tarea para continuar con la siguiente.
  • Afecta la productividad. Será muy difícil alcanzar objetivos importantes si todo se deja a medias. Esto nos vuelve ineficientes, al tiempo que gastamos energías permanentemente.
  • Dispersa la atención. Al no lograr cerrar los ciclos de cada tarea, tu mente va a estar pensando en varias cosas al mismo tiempo. Las tareas sin terminar, el tiempo que te hace falta para lograrlo, etc.
  • Impide iniciar nuevos proyectos. No se siente esa libertad para comenzar algo nuevo.

¿Cómo solucionarlo?

Dejar las cosas sin terminar es un problema que se debe resolver en dos niveles. El primero de ellos tiene que ver con la ruptura del hábito. Esto comienza siendo un acto más o menos inconsciente y termina convirtiéndose en costumbre.
Lo que se debe hacer es llevar a cabo tres acciones básicas. 
Lo primero es hacer una planificación realista, fijándonos objetivos que sean verdaderamente alcanzables
Lo segundo es dividir las tareas en pasos y llevar a cabo uno. 
Lo tercero es aprender a introducir pausas activas. Esto es, momentos de descanso limitados para recuperar fuerzas y seguir adelante.
De otro lado, el problema debe solucionarse en un plano más profundo.
Es posible que estés haciendo algo que detestas y te sientes atrapado. O que tengas un sentimiento de incompetencia que te invade. También es posible que detrás de todo esto haya una depresión en ciernes. Cualquiera que sea el caso, se debe explorar a fondo.

Edith Sánchez
https://lamenteesmaravillosa.com

domingo, 4 de marzo de 2018

Mindfulness: 8 beneficios de la atención plena

¿Conoces los beneficios psicológicos del Mindfulness? En este artículo te los presentamos.



La filosofía y praxis del Mindfulness está de rigurosa actualidad, y ha generado un gran interés tanto en los círculos científicos como en la calle
A pesar de que el Mindfulness parezca la nueva moda fugaz en el campo del bienestar y la meditación, no estamos ante un fenómeno de reciente creación: sus orígenes se remontan hasta finales del siglo VII a.C., momento histórico íntimamente ligado con la aparición del Budismo.

Los beneficios del Mindfulness

El objetivo fundamental del Mindfulness va encaminado a dotarnos de un método para aprender a gestionar las emociones, reacciones, actitudes y pensamientos para poder afrontar las situaciones que nos presenta la vida, mediante la práctica y perfeccionamiento de la conciencia plena. Así, podremos ser capaces de descubrir que a través del desarrollo de la atención plena en el instante presente desarrollamos ciertas actitudes positivas en relación a nuestro estado mental y emociones, llegando a controlarlos desde la libertad, el conocimiento en uno mismo y la aceptación.

Atención consciente como clave para el autoconocimiento

El Mindfulness persigue el aprendizaje, llegar a conectar con nuestro yo interior, gestionar nuestros eventos internos y reaccionar de un modo más consciente y eficaz a las eventualidades del día a día. La filosofía de la atención consciente propone que en este camino seamos capaces, progresivamente, de encontrar la esencia de lo que somos.
En último término, hay que ser conscientes de que lo que nos provoca malestar o ansiedad no son los eventos, sino como vinculamos las emociones a éstos. La Compasión y la Autocompasión son prácticas que nos ayudan a relacionarnos con los hechos de un modo no enjuiciador y abierto al sufrimiento, tanto al propio como al ajeno. En el Mindfulness la compasión es clave, ya que nos ayuda a minimizar el impacto de las cosas negativas que nos ocurren. No se trata de borrar las emociones negativas que nos pueden causar ciertos hechos, sino de reducir su intensidad.
Durante el transcurso de los últimos siglos, las técnicas propias del Mindfulness se han aplicado como soporte a las psicoterapias empleadas para solucionar distintos problemas de salud mental, como el estrés, la ansiedad, los trastornos asociados al sueño o la tolerancia al dolor, entre otros.
En este artículo nos proponemos desarrollar ocho beneficios para tu salud psíquica y corporalque te puede aportar el Mindfulness.

1. Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad

Como comentamos en el artículo de "Los 6 beneficios psicológicos del Yoga", el estilo de vida de las sociedades occidentales puede llevar a muchas personas a padecer estrés, causando problemas de salud psicológica como depresión, ansiedad, etc. Al igual que el yoga, la meditación y el Mindfulness reducen los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés. 
El cortisol es necesario para el cuerpo ya que regula y moviliza la energía en situaciones estresantes, pero si tenemos demasiado o aumenta en situaciones que no lo necesitamos, produce muchos efectos secundarios. La práctica del Mindfulness aporta a sus practicantes un estado de calma y serenidad, lo que sin duda afecta en nuestra salud la física y emocional. De esta manera, los niveles de cortisol descienden, provocando además que la presión arterial disminuya.

2. Acaba con los problemas de insomnio

Un estudio de la Universidad de Utah encontró que el entrenamiento con Mindfulness no solo nos puede ayudar a reducir el estrés y a controlar la ansiedad, sino que nos puede ayudar a dormir mejor por las noches. Según Holly Roy, el autor de este estudio, “la gente que practica mindfulness a diario muestra un mejor control sobre las emociones y los comportamientos durante el día. Por otro lado, estas personas muestran un nivel bajo de activación cortical por lo noche, lo cual les ayuda a dormir mejor”

3. Protege el cerebro

Investigadores estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts demostraron que la meditación, una técnica que forma parte del entrenamiento Mindfulness, aumenta el tamaño de los Telómeros, unas estructuras que se localizan en los extremos de los cromosomas y que se relacionan directamente con el envejecimiento y el desarrollo de ciertas patologías asociadas a la vejez
Además, una investigación de la Universidad de Oregon concluye que la meditación y el Mindfulness pueden modificar la estructura neuronal del cerebro. La práctica habitual de Mindfulness está asociada al aumento de la densidad axonal y al aumento de la mielina en los axones de la corteza cingulada anterior.

4. Acrecienta la capacidad de concentración

El Mindfulness es una práctica que se centra en el entrenamiento de la conciencia y la atención plena, para de esta manera poder dirigir de forma voluntaria estos procesos mentales. Un estudio de Walsh y Shapiro demostró que Mindfulness es eficaz a la hora de aumentar nuestra capacidad de concentración. 
Este hecho, ha llevado a expertos a aconsejar esta práctica como terapia complementaria en los trastornos relacionados con el déficit de atención. Además, en un estudio de Moore y Malinowski en 2009 concluyó que la práctica del Mindfulness correlacionaba positivamente con la flexibilidad cognitiva y el funcionamiento atencional.

5. Desarrolla la inteligencia emocional

El Mindfulness nos ayuda conocernos, a indagar en nuestro interior y mostrarnos tal y como somos. Con su práctica se mejora la Autoconciencia y el Autoconocimiento y nos hace evolucionar internamente
Además, a través de la compasión hacia nosotros mismos, se consigue que las cosas no nos afecten tanto. Un estudio de Ortner, investigadora de la Universidad de Toronto, demostró que las personas que incluyen el Mindfulness en su vida poseen más control emocional que las personas que no lo practican

6. Mejora las relaciones interpersonales

Un estudio de Wachs y Cordova en 2007 sugiere que la capacidad de una persona en la práctica de Mindfuless puede predecir la satisfacción de sus relaciones, es decir, la habilidad de responder de manera apropiada al estrés de la relación y la habilidad de comunicar sus emociones a la otra persona. 
Por otro lado, la filosofía Mindfulness, basada en la compasión y la aceptación, mejora las relaciones interpersonales según Barnes, investigador de la Universidad de Rochester.

7. Favorece la creatividad

La meditación ayuda a calmar la mente, y una mente calmada tiene más espacio para generar ideas nuevas. Investigadores del Instituto del Cerebro y la Cognición de la Universidad de Leiden en Holanda encontraron un aumento de la creatividad en aquellos practicantes habituales de Mindfulness.

8. Mejora la memoria de trabajo

La mejora de la memoria de trabajo parece ser otro de los beneficios de la práctica de Mindfulness. Un estudio de Jha en 2010 documentó los beneficios del Mindfulness y la meditación sobre un grupo de militares tras su participación en un programa de entrenamiento en Mindfulness que duró un total de ocho semanas. 
Los datos de este colectivo se compararon con los datos de otro grupo de militares que no había participado en el programa. Los resultados mostraron que el grupo que había participado en el programa de entrenamiento en Mindfulness mejoró su memoria de trabajo en comparación con el otro grupo.

Psicología/Jonathan García-Allen 
https://psicologiaymente.net

sábado, 3 de marzo de 2018

Yantra, la geometría sagrada hindú

Un yantra es básicamente un diagrama que puede estar compuesto de una o varias figuras geométricas. Al realizar la combinación de éstas, se produce una interacción energética muy poderosa.


La palabra sánscrita yantra proviene del prefijo yam que significa “concebir”, “concepción mental”. Yantra, pues, significa literalmente “dispositivo”, “artificio”, “mecanismo”, “herramienta” o, más preciso aún, “instrumento”. Hace referencia a ciertas representaciones geométricas complejas de niveles y energías del cosmos (personalizadas bajo la forma de la deidad escogida) y del cuerpo humano (en cuanto réplica microcósmica del macrocosmos).
Los yantras se utilizan ampliamente en las ceremonias hindúes, donde se consideran como el “cuerpo” de la deidad personal (ishta-devata). Se dibujan en papel, madera o tela; también se graban en metal o en otros materiales, e incluso se diseñan en tres dimensiones en barro, arena o metal. Los Yantras están compuestos por un cuadrado que contiene círculos, pétalos de loto y un centro raíz o bindu (literalmente: punto). En su diseño se consideran números con poder para la numerología y la astrología hindú: desde el 1 al 9 y el 0 que permiten formar los otros números. El color es otro aspecto importante, ya que el blanco, el naranja, el rojo y el azul son los colores de mayor relevancia. Los yantras siempre son geométricos y designan un diagrama simbólico que, en dos o tres dimensiones, va desde el tamaño de un punto o triángulo hasta las dimensiones de un templo, diseñado para atraer energias positivas y para proteger de las energías negativas.
Según cuentan los Puranas (textos sagrados), hace miles de años los rishis”(sabios) habitaban en las cuevas del Himalaya, apartándose de la humanidad y de su caída cada vez mayor en el samsara (ciclo de repetidos nacimientos y muertes). Llevaban una vida de austeridad, penitencia y meditación con el fin de liberarse y alcanzar la Iluminación.
Cierto día recibieron un mensaje divino de Vishnu, el Señor supremo, que los ayudaría en este proceso. Así, con esta revelación es como nace la filosofía del tantra-yantra-mantra. Los rishis shaivas dicen que fue Shiva quien se les apareció.
Ya fuera Shiva o Vishnu el creador de esta forma de sadhana, la podemos considerar como una técnica de meditación y purificación del ser.
La palabra “tantra” significa entramado. Está formada por la raíz tan: extender, expandir. La intención es expandir la sabiduría obteniendo crecimiento espiritual y liberación, dando valor al cuerpo propio, tanto físico como energético, como un elemento positivo desde el cual aspirar a la iluminación. El cuerpo es una representación del macrocosmos y esta noción metafísica comprende el karma (que es básicamente la acción, y el efecto producido), la práctica de rituales (pujas y homas) y la experiencia de cada uno en el proceso liberador del alma (atman) que se traduce en energía orgánica, sutil y espiritual.
Esta corriente se fundirá en parte con aspectos del hatha yoga, con la finalidad de obtener control total sobre las energías del cuerpo.
Los yantras son herramientas visuales que ayudan a la meditación, siendo representaciones geométricas, numéricas y/o escritas de las diferentes divinidades (manifestaciones de Dios), tal y como fueron percibidas por los grandes Rishis de la antigua India.
►El Vastu y los yantras
El vastu es una de los upa-vedas (Vedas complementarios) que trata sobre la influencia de las leyes de la naturaleza en las construcciones humanas. Está basado en una serie de tratados que reúnen los distintos preceptos que deben respetarse a la hora de diseñar un edificio para cualquier uso; ya sea una vivienda o un templo. De acuerdo con el hinduismo, el vastu considera que el universo está compuesto por cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter, y que el diseño de un edificio debe conseguir una relación equilibrada entre ellos. El vastu esta considerado el origen del Feng-shui chino.
Los posibles errores o defectos energéticos en la construcción del lugar, la mala orientación de las habitaciones, etc, se pueden rectificar con la colocación de diferentes yantras para equilibrar y restituir las energías propicias del edificio y al mismo tiempo protegerlo de influencias negativas. Esto se puede verificar mediante un estudio de un vasati o experto en vastu, que recomendará los yantras apropiados y los rituales que lo acompañan.
Las primeras civilizaciones de la India les otorgaban poderes mágicos, como por ejemplo devolver la salud, vencer ciertos peligros y provocar las lluvias, entre otras cualidades.
►Beneficios del uso de los yantras
Actualmente, algunos utilizan los yantras como talismanes o amuletos, pero principalmente son utilizados como un instrumento para la meditación, ya que favorecen la calma y la concentración, promoviendo el bienestar físico, psicológico y espiritual.
El yantra, utilizado como instrumento para la meditación, actúa como punto focal hacia lo absoluto. Está diseñado para elevar la conciencia y acercar al practicante a un grado superior de espiritualidad. Esto se consigue gracias a la capacidad de atraer el ojo hacia el centro de la composición, que suele ser perfectamente simétrica.
Algunos rituales con yantras se utilizan también de forma terapéutica. Además, se pueden crear yantras específicos para una enfermedad o una persona concreta, como amuleto que lleva a cabo la protección contra desequilibrios energéticos, hechizos, etc. En todo caso, la efectividad del yantra dependerá de la calidad de concentración y visualización del adepto, además de su dominio de las energías sutiles.
►Diferencia entre yantra y mandala
Los mandalas y los yantras son diagramas sagrados utilizados por el hinduismo y el budismo para representar la estructura del Universo y del ser humano, éste considerado como una réplica microcósmica del macrocosmos. Son una proyección geométrica del cosmos, y se suelen organizar mediante un círculo (centro del universo y soporte de concentración) inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantras hindúes son lineales y geométricos, mientras que los mandalas budistas son figurativos. Su finalidad es semejante a los yantras. Se utilizan con fines de concentración, devocionales o para aumentar el conocimiento y la sabiduría personal.
El estilo y significado específico de cada mandala o yantra se explica según la época y la sampradaya (escuela filosofíca) que lo crea; los hay vaishnavas (consagrado a Vishnu), shaivas (consagrado a Shiva) y shaktas (consagrado a Shakti, la Diosa Madre). Los mandalas a menudo se elaboran con elementos frágiles y perecederos como arena, pétalos de flores o arroz. La construcción de un mandala de este tipo es minuciosa y lleva varios días. Sin embargo, una vez terminado se destruye para cumplir con uno de los propósitos fundamentales de su filosofía: mostrar la impermanencia de las cosas, promoviendo el desapego. La creación de un mandala o un yantra es, además de un elaborado trabajo que desarrolla la paciencia y la constancia, una meditación activa, un poderoso instrumento de concentración y relajación. La relación que se establece a través de la contemplación de su geometría conduce a un estado mental que invita al samadhi o unión con la Divinidad.
►Yantras y mantras
A cada yantra le corresponde un mantra (fonema sagrado) por medio del cual la mente individual convoca la energía cósmica a través de los tres cuerpos: causal, sutil y material. También se considera al yantra como un recipiente de la energía del mantra.
Además, los yantras se complementan con los mantras, ya que armonizan la energía del practicante con la del yantra, que a su vez vibra con la energía infinita del Universo. En la meditación, generalmente se utilizan ambos instrumentos simultáneamente.
Un yantra adecuadamente energetizado contiene la misma energía de la divinidad y es la esencia de dicha divinidad. Uno de los significados sánscritos de la palabra yantra es el de herramienta o máquina, por lo que un yantra es una máquina que sirve para manifestar la energía de la divinidad que representa en el lugar en donde es colocado.
►Energetizar un yantra
Para que un yantra deje de ser solo un dibujo geométrico y se convierta en el cuerpo físico de una divinidad, éste tiene que ser debidamente ritualizado por un purohita (sacerdote hindú) que realice una ceremonia de fuego (homa) valiéndose de instrumentos y ritos apropiados para instalar el aliento de vida (prana pratishta) y así invitar a la deidad a residir en cada yantra. Es así que ninguna figura o imagen de una divinidad es tan potente como lo es un yantra ritualizado.
Para adorar el yantra (previamente instalado), en primer lugar se debe tomar un baño purificador. Se debe colocar el yantra mirando hacia el este sobre un estante de madera y ofrecerle incienso, una vela, flores, frutas, entre otros. Siguiendo las instrucciones de un maestro, se recitará el mantra apropiado del yantra en la hora conveniente y con una duración determinada. No se trata de observar los detalles del yantra, sino de mantener la mirada en el centro, desde que se contempla toda la composición en conjunto.
Sólo se recurre a los yantras como objetos de culto, meditación y protección, permitiendo al practicante favorecerse con su energía.
Esta disciplina intelectual de utilizar los yantras surge del más elevado pensamiento de la India y da lugar a la adoración de la deidad en todas sus formas, mientras que a la vez es un camino de liberación.
►Tipos de yantras
Hay un yantra para cada deseo, pero el yantra más famoso de todos es el Sri Yantra. El Sri Yantra considerado el yantra supremo, por lo que contiene y trasciende a todos los otros. El nombre alude a la energía de la diosa (Sri), resumida en un esquema complejo de formas consagrado a Shakti (para los shaivas) y a Lakshmi (para los vaishnavas). Este yantra concede la victoria a todos los niveles. Está compuesto por nueve triángulos yuxtapuestos y colocados de tal forma que originan un total de 43 triángulos pequeños. Cuatro de los nueve primeros triángulos apuntan hacia arriba y representan la energía cósmica masculina (Shiva); los otros cinco apuntan hacia abajo y simbolizan la fuerza femenina (Shakti). Estos triángulos están rodeados de un loto de ocho pétalos que simboliza a Vishnu. El siguiente loto, con dieciséis pétalos, representa la conquista de la meta deseada, concretamente el poder del yogui sobre la mente y los sentidos. Encerrando este loto se encuentran cuatro lineas concéntricas que se conectan simbólicamente con los dos lotos. La triple linea que lo rodea se llama la “ciudad de la tierra” (bhupura) y designa el lugar consagrado que puede contener el universo entero o, por analogía, el cuerpo humano.
►Distintos tipos de yantras y sus propiedades
Ganesha: para tener éxito en nuevas actividades y comienzos.
Durga: protege de robos, discusiones, accidentes, incendios y problemas en la vida.
Hanuman: contra los hechizos, vigor para superar problemas difíciles y cambiar situaciones imposibles.
Vishnu: elimina miedos y fobias, aumenta y mejora las amistades.
Lakshmi y Kubera: prosperidad y riqueza.
Parvati / Uma: felicidad conyugal; resuelve problemas con la pareja.
Mahamrituñjaya: para alargar la vida, evitar una muerte repentina, prematura o inminente.
Shiva: para la práctica del yoga.
Navagraha: yantra de los 9 planetas védicos, para equilibrar los chakras y para la prosperidad en general.
Dhanvantari: sana enfermedades y concede buena salud.
Sarasvati: aprendizaje, conocimiento, inteligencia y sabiduría.
Vastu Purusha: para corregir defectos energéticos en la construcción del hogar o lugar de trabajo.
Krishna Gopal Santan: previene abortos y concede hijos sanos a las parejas.

Estos diagramas simbólicos sólo pueden encontrarse en la India en 120 templos y monasterios hindúes (108 consagrados a Vishnu y sus encarnaciones, y 12 a Shiva), y están custodiados por los propios sacerdotes o brahmanes. Nadie tiene acceso a ellos, excepto por mediación, intervención o aprobación del guardián del Yantra. Tras una profunda y larga labor de investigación, el autor de este artículo consiguió acceder a los libros sagrados y secretos que contienen esta información y reproducir los yantras en metal y papel, siguiendo la tradición ancestral, encargando a los artesanos hindúes un arduo trabajo de artesanía, con el fin de ponerlos al alcance del público occidental, de modo que todos puedan beneficiarse de las fuerzas sobrenaturales encerradas en estos instrumentos divinos de poder espiritual. El yantra tiene que ser grabado en metal o impreso en papel a una hora propicia determinada por complejos cálculos astrológicos. Los yantras son beneficiosos para toda la humanidad sin distinción de raza o credo, y pueden ser un importante complemento en la meditación de los practicantes de yoga.

Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa)
http://www.yogaenred.com/
http://jcramchandani.blogspot.com.es/