martes, 20 de febrero de 2018

Cantar para sanar el cuerpo y el alma

En los tiempos que corren, la cantoterapia puede ayudarte a liberar tensiones, atenuar los efectos del estrés y aportar más alegría a tu vida. Podrás conocer el poder de tu propia voz y utilizarla de manera beneficiosa para tu salud, fortaleciendo tu mente y liberando toda tu creatividad y alegría.


Robert Dills, en su libro El poder de la palabra, habla de que la calidad de la voz ocupa el 39% del impacto de la comunicación, un porcentaje para tener en cuenta, sobre todo cuando nos damos cuenta de lo poco que prestamos atención en España a nuestra voz.
Para la emisión de la voz intervienen los huesos y su estructura biomecánica, los músculos -tensión, extensión, relajación, tono-, ligamentos, cartílagos, huecos. En definitiva, la totalidad del cuerpo físico. Sin hablar de la relación emocional y la energética o espiritual, que es innegable. Por tanto implica a la persona en su totalidad.
En el trabajo de la voz y el entrenamiento vocálico, el método de la cantoterapia puede ser utilizado con éxito para aquellas personas con problemas físicos de la voz o dificultad para expresarse. Podríamos citar laringitis crónicas, ronqueras o disfonías, las tensiones en la zona de la garganta y cuello, una voz tensa o demasiado aguda o lo contrario, insuficiente pronunciación de las palabras, sensación de ahogo al hablar o imposibilidad de emitir sonido cantado, voz poco audible, sin energía.
La cantoterapia está indicada en las dificultades para hablar en público (cuando se tiene que dar una conferencia o curso y los nervios se “agarren” a la garganta), para las dificultades en mantener una conversación (especialmente sin son relevantes para la persona y genera una vergüenza paralizante). También puede ocurrir que continuamente le digan a uno que no se le oye, o que tenga una sensación subjetiva de que nadie le escucha, al menos no como le gustaría ser oído. Entonces tendríamos que trabajar con la respiración y la gestión del aire, los abdominales y los demás grupos musculares que intervienen en la fonación.

Beneficios de la cantoterapia

Personalmente utilizo ejercicios lúdicos de entrenamiento con la voz para el canto y la voz hablada y sobre todo la técnica del canto de armónico, por los grandes beneficios que aporta. Os contaré algunos de ellos:
  • Respiración profunda, abdominal, que favorece la circulación sanguínea, mejora la memoria y la concentración.
  • Facilitarás tu comunicación y las relaciones sociales mejorarán notablemente.
  • Cantar y escuchar música nos permite evocar emociones y vivencias y reconstruirlas positivamente.
  • A los niños y adolescentes les invita a jugar y a divertirse, perdiendo la timidez y las inhibiciones típicas de la edad. ¡Y a los adultos!
  • Elevará tu autoestima.
  • Mejorarán las funciones motoras y perceptivas.
  • Podrás prevenir la aparición de algún tipo de desequilibrio nervioso.
  • Mediante el canto tu alma se nutre y te hace sentir mucho mejor.
  • Reducirás los pensamientos que se relacionan con la angustia y con la tristeza.
Para cantar no necesitarás saber cantar. Podrás notar el progreso rápidamente. Vas a encontrar tu armonía interior convirtiéndote en tu propio compositor.
El canto de armónico es de innegable belleza, y esto facilita que la herramienta sea muy bien acogida por quienes escuchan este tipo de canto. El aprendizaje, como cualquier otra técnica de canto o vocálica, lleva tiempo y requiere práctica y entrenamiento. Pero es tan bello que es este proceso se hace fácil, agradable y divertido.


Ángeles Sanz Vicario

lunes, 19 de febrero de 2018

10 preguntas que debes hacerte para dar sentido a tu vida


Hay días en los que nos levantamos y nos preguntamos por qué estamos junto a una persona que no nos quiere o no nos respeta, por qué vamos todos los días a trabajar a un trabajo que no nos apasiona, o por qué en general no tenemos la vida que habíamos soñado.
Todas esas preguntas nos llevan a reflexionar sobre una serie de elecciones que hemos hecho a lo largo de nuestra existencia y que quizás no han sido nuestras elecciones, o son caminos que hemos escogido por miedo, por falta de coraje para vivir nuestros sueños. Hay una serie de preguntas que nos podemos hacer para dar sentido a nuestra vida y saber si estamos viviendo lo que deseamos. A continuación, os proponemos 10.
 ► Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero.
                                                             Jorge Bucay

¿Cómo ves tu vida dentro de 5 años?

Piensa por un momento, como sería tu vida dentro de 5 años; si continuarás en la situación en la que estás. Quizás la idea de ese futuro te hace feliz y no quieres que cambie nada o a lo mejor, la idea de ese futuro es algo que no quieres vivir. Nuestro ejercicio, debe consistir en hacer una reflexión sobre si la vida que llevamos actualmente nos lleva a ese ideal de vida soñado que queremos o tenemos que cambiar las cosas que hacemos.

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

El miedo es paralizante y cuando se trata de salir de nuestra zona de confort inventamos cualquier excusa para quejarnos sin hacer nada por buscar soluciones y cambiar lo que nos molesta. Piensa en lo que harías si no tuvieras miedo, a qué te atreverías, visualiza esa situación que te gustaría vivir y hazlo sin miedo, ¿cómo te sientes?
 ► Lo realmente importante es luchar por vivir la vida, para sufrirla y para gozarla, perder con dignidad y atreverse de nuevo. La vida es maravillosa si no se le tiene miedo.
                                                      Charles Chaplin

¿Cuáles son tus 3 mejores talentos?

A veces, vemos todos nuestros defectos, pero no somos capaces de apreciar nuestros talentos. ¿Qué es lo mejor que haces?, ¿qué te apasiona? Y la pregunta más importante: ¿Te dedicas a ello? Estas preguntas nos harán pensar en qué destacamos y por qué no nos dedicamos a lo que más nos gusta.

¿Qué es lo más importante de tu vida?

Por un momento piensa en lo que es más importante en tu vida, qué te hace realmente feliz, y reflexiona sobre si ese algo está en tu vida o no. Quizás ha llegado el momento de cambiar algo o de cambiar todo.

¿Cuál es el sueño de tu infancia que nos has cumplido?

Cada uno de nosotros tenemos un sueño de niños que nos imaginábamos cumplido de adultos. Piensa en lo que soñabas hacer cuando eras pequeño y en qué ha sucedido para que no estés viviendo ese sueño ya. Además, puedes pensar en qué cosas es posible que hagas para ir acercándote poco a poco a tu sueño de infancia.

¿Te estás aferrando a algo que debes dejar ir?

Tendemos a aferrarnos a cosas o a personas que realmente deberíamos dejar ir, porque no nos aportan nada bueno, porque nos hacen daño o porque es hora de evolucionar y cambiar. Es importante aprender a dejar ir, nos dolerá, pero al pasar el tiempo, nos daremos cuenta que a veces hay que dejar ir cosas o personas para que entre aire nuevo en nuestra vida.

¿Vives tu vida para ser feliz o para hacer feliz a los demás?

Si pensamos detenidamente en nuestra vida, a veces podemos darnos cuenta de que estamos viviendo y eligiendo lo que hace feliz a otros, no lo que nos hace feliz a nosotros. No es cuestión de dar una satisfacción a los demás sino de ser felices. En realidad, las personas que nos quieren, desean vernos felices, pero deben distinguir entre lo que piensan que nos hace felices y lo que nos hace realmente felices.

¿Qué harías diferente en tu vida si sabes que nadie te juzgará?

La opinión de otras personas es algo que tememos siempre que nos planteamos cambiar algo en nuestra vida, pero imagina que nadie te va a juzgar, ¿qué cambiarías en tu vida?Al igual que el miedo a lo que sucederá si cambiamos, tenemos miedo a lo que opinen los demás.

¿Te dedicas a lo que te apasiona?

Muchas veces nos quejamos de nuestro trabajo, de nuestro jefe, de nuestros horarios, de nuestros compañeros de trabajo, pero no hacemos nada para cambiar eso, por miedo, por opiniones ajenas, por no cambiar nada, aunque no nos guste. Nos conformamos, sin atrevernos a arriesgarnos a vivir nuestra vida al máximo.

Si te quedara un mes de vida, ¿cómo lo emplearías?

Malgastamos mucho tiempo en las redes sociales, con el móvil o con la televisión, pero pregúntate si harías eso en el caso en que te quedara un mes de vida. Seguro que no, que nos dedicaríamos a disfrutar cada segundo de las personas que queremos, de los lugares que nos gustan, de cada pequeño detalle que nos hace felices. ¿Y por qué no empezamos ya?
 ► Volví a sentir unas inmensas ganas de vivir cuando descubrí que el sentido de mi vida era el que yo le quisiera dar.
                                                            Paulo Coelho

Arantxa Alvaro Fariñas
https://lamenteesmaravillosa.com

domingo, 18 de febrero de 2018

Meditación y neurologia


Estudios con magneto-encefalografía demuestran que las personas que han sido entrenadas en mindfulness tienen cambios más rápidos y de mayor tamaño en la amplitud de la onda alfa cuando cambie el foco. La meditación mindfulness ayuda a los pacientes a controlar el dolor crónico y la depresión.
Un estudio reciente de la Universidad de Brown propone que aquellos que practican la meditación, ganan un mayor control sobre los ritmos alfa de las cortezas sensoriales que ayudan a regular la forma en que el cerebro procesa las sensaciones, incluyendo el dolor y los recuerdos, así como los pensamientos negativos.
En base a los resultados experimentales publicados y una simulación por ordenador de las redes neuronales, se deriva una conexión íntima del mindfulness entre la mente y el cuerpo, ya que la meditación estandarizada del mindfulness tiene un enfoque muy localizado sobre las sensaciones del cuerpo y la respiración.
Lo investigadores proponen que debemos aprender a controlarnos en cada momento mediante meditación mindfulness. Un control eficiente de nuestro ritmo nos permite filtrar mejor la información sensorial
Los practicantes de la meditación aprenden no sólo a controlar sus sensaciones corporales específicas que prestar mayor atención al espacio, sino también la forma de regular la atención para que las sensaciones físicas negativas como el dolor crónico no se vuelvan hacia uno mismo. El control local de atención de los ritmos alfa somatosensoriales se generaliza para regular mejor nuestros pensamientos negativos que pueden llevar a la depresión.
Catherine Kerr y su grupo de investigadores dicen que “somos el primer grupo en proponer un mecanismo neurofisiológico subyacente que vincula directamente la práctica real de la conciencia consciente de la respiración y las sensaciones del cuerpo para el tipo de beneficios cognitivos y emocionales que le confiere la atención”