jueves, 11 de mayo de 2017

Revisa tu subconsciente


Todo aquello que está en tu subconsciente, es lo que atraes a tu experiencia de vida; 
todos los datos que están almacenados ahí, hacen que vibres a una determinada frecuencia, y esa misma vibración tuya, se cristaliza y materializa en la dimensión de la forma, dando lugar a un mundo de experiencias y sucesos, que no son más que un reflejo de tu subconsciente.

Todo lo que vives, todo lo que te rodea, es el claro reflejo de tu subconsciente, también llamado "estado de consciencia".

El secreto está en re-programar tu parte subconsciente, 
y para ello debes primero ser consciente de ello.

La vida te lo está reflejando; si no te gusta tu trabajo, revisa tu subconsciente.

Si no te sientes a gusto con tu pareja, revisa tu subconsciente.

Si no te gusta tu entorno, revisa tu subconsciente.

La vida te lo está reflejando, solo has de tomar consciencia de ello y una vez tomes consciencia, tienes 
libre albedrío para poder cambiarlo.

La clave es tomar consciencia y elegir pensamientos diferentes, los cuales pasan de la mente consciente al subconsciente.

Es así de fácil y sencillo, lo difícil está en darte cuenta, tomar consciencia, pero si estás atento, alerta y observas tu vida y a ti mismo, podrás cambiar tu vibración, elevarla y por ende, se reflejará y cristalizará en forma de experiencias de vida.

Por tanto, si no te gusta algo de tu vida, revisa tu subconsciente y usa el libre albedrío para re-programar tu mente; 
con pensamientos positivos, con práctica de meditación, vaciándote de ego y conceptos, y enfocando tu atención en subir tu vibración.

Aléjate de todo lo negativo, lo que no te aporte paz interior y ábrete a lo positivo, lo que te llene de gozo y esplendor.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Quien se afirma a sí mismo, se libra de la crítica



Para muchas personas, criticar es como respirar, simplemente no concebirían su vida sin las críticas. Sin embargo, ser criticados, convertirse en la diana de esas críticas, es más complicado porque podemos llegar a sentirnos muy mal.

Una crítica mal hecha o realizada en un momento inadecuado puede dejar profundas heridas emocionales. De hecho, si buscas en tu memoria, es probable que no te resulte difícil recordar esa crítica que tanto te hirió en el pasado y que aún hoy levanta ampollas.

Por desgracia, no podemos evitar que los demás nos critiquen, pero podemos elegir cómo reaccionar ante sus comentarios. No tenemos el poder para evitar las críticas pero podemos decidir si esas palabras nos harán daño o no. Y la clave para lograrlo se encuentra en un texto antiguo.

La autoafirmación: Un camino de empoderamiento


Quien se afirma a sí mismo, se libra de la crítica”, se puede leer en las páginas del Dào Dé Jīng, un texto clásico chino cuya autoría se atribuye a Laozi y que se convirtió en uno de los fundamentos del taoísmo. Se trata de un consejo tan antiguo como vigente.

La autoafirmación es casi como un súper poder, aunque por desgracia no se potencia en la educación infantil. De hecho, más bien se aniquila ya que cuando nos enseñan a buscar la aprobación de los demás, cuando nos enseñan a valorarnos según las valoraciones que los otros hacen de nuestras cualidades, están matando la autoafirmación.

La autoafirmación es la capacidad para expresar nuestras opiniones y hacernos valer en las relaciones con los demás. En su base se encuentra una profunda autoconfianza. Solo cuando estamos seguros de quiénes somos y valoramos adecuadamente nuestras capacidades, somos capaces de expresar nuestras necesidades e ideas de una manera asertiva, sin dañar al otro pero sin permitir que se pisoteen nuestros derechos o que nos menosprecien.

Para autoafirmarse es necesario tener claras las respuestas a estas tres preguntas:

1. ¿Quién eres? Puede parecer una verdad de Perogrullo pero muchas personas no se conocen lo suficiente a sí mismas, no saben quiénes son. Sin embargo, para autoafirmarse es necesario saber quiénes somos, conocer nuestras fortalezas y también nuestras debilidades, saber cuáles son nuestros valores, gustos y necesidades. Solo una persona consciente de sí, puede autoafirmarse.

2. ¿Quién quieres ser? No basta con conocerse, es necesario saber en qué persona te quieres convertir. ¿Qué quieres mejorar de ti, qué habilidades te hacen sentir orgulloso y qué camino podría ayudarte a desarrollar esas capacidades? La respuesta a estas preguntas te permitirán tomar el mando de tu vida.

3. ¿Qué quieres alcanzar? Las metas que nos proponemos terminan cambiándonos, por eso es importante saber qué deseamos alcanzar y cómo lo haremos. Plantearnos objetivos realistas nos ayudará a reforzar la autoconfianza, nos empoderará y nos permitirá ser inmunes a las críticas malsanas.


¿Por qué la autoafirmación es el mejor antídoto contra las críticas?


Cuando sabes exactamente cuáles son tus puntos débiles y cuáles son tus fortalezas, cuando estás seguro de lo que quieres y tienes en mente cómo alcanzarlo, las críticas de los demás no harán mella en ti porque no podrán hacerte sentir inferior, incompetente o generar dudas.

De hecho, debemos tener en cuenta que la crítica nos causa tanto daño precisamente porque nos hace dudar de nosotros mismos, porque activa la sensación de que no somos suficientes, de que somos inadecuados o incapaces. La crítica que nos molesta es precisamente esa que va a hurgar en la llaga, la crítica a la que le prestamos oídos es aquella que, de cierta forma, confirma nuestros peores temores sobre nosotros mismos.

Podemos pensar en la crítica como en un diapasón. Solo nos hará daño aquella que resuene en la misma frecuencia que nuestro interior, aquella que haga palanca en nuestros temores e inseguridades. Por eso, la autoafirmación es el mejor antídoto contra la crítica malsana, la seguridad en nosotros mismos nos permite asumir una distancia emocional de las palabras malintencionadas. Así podemos valorar si realmente la crítica es oportuna y puede aportarnos algo que nos permita crecer o, al contrario, se trata de palabras dirigidas a herir que no pueden reportarnos ningún beneficio. En uno u otro caso, la decisión está en tus manos.

Psicologia/Jennifer Delgado
http://www.rinconpsicologia.com

martes, 9 de mayo de 2017

Desidia y laboriosidad


El concepto oriental del Wu-wei (en chino “No Acción“), describe un importante aspecto de la filosofía taoísta y política, en el cual la forma más adecuada de gobernar es no actuar (forzar las cosas), haciendo énfasis en que no es lo mismo no actuar que no hacer nada. Wu-wei también significa “sin esfuerzo”, y “crecimiento”, ya que, por ejemplo, las plantas crecen por wu-wei, no hacen esfuerzos para crecer, simplemente lo hacen.
En este aspecto, el wu-wei es la forma que mejor nos ayuda a comprender que hay “cosas” que se pueden llevar a cabo y manifestar sin que medie acción humana forzada de por medio, ya que, la no acción, no como reposo o pasividad, sino como el dejar fluir los procesos energéticos que produce cambios por su propia naturaleza, es el punto intermedio, balanceado y equilibrado, entre los conceptos que tocamos hoy de desidia y de laboriosidad.
Dos extremos desequilibrados
Como es fácil deducir, cada uno de estos conceptos se encuentra en uno de los dos extremos del péndulo, y ninguno de los dos en exceso es adecuado. Empezando por la desidia, el hecho de no querer hacer nada, y sentir rechazo por todo, tiene una base psicológica en la saturación mental de algún tipo de patrón, programa o formas energéticas acumuladas, que, por “demasía”, provocan un rechazo y una apatía hacia lo que se tiene por delante y previsto de ejecutar. La desidia nos empuja a procrastinar y dejar todo para otro momento, a veces con sensación de hartazgo, y sobretodo a no ver con claridad el porqué de la misma, induciéndonos a llevar a cabo cualquier otra acción que incluye el “vegetar” como modo de vida, el apalancamiento físico, mental, emocional, etc.
En el otro extremo, la laboriosidad, que en nuestro mundo es considerada como algo positivo y una cualidad deseable y preciada, va unida a la necesidad de hacer, crear, manifestar, facturar, poner en marcha, etc., y lleva de nuevo en sus extremos a la adicción al trabajo o a estar siempre haciendo algo, y no poder parar. La laboriosidad, como tal, estará alineada mientras siga los ciclos de las octavas y sus ritmos a la hora de manifestar las cosas, ejecutando y trabajando según esos ritmos bajo lo que todo fluye. Si uno se pasa de laborioso, se desajusta respecto a las corrientes energéticas que subyacen, y son el sustrato para aquello que debe ser trabajado, y se convierte entonces en un proceso que se intenta llevar a cabo desajustado de la octava que lo rige, terminando por no fluir con ella e ir desfasado con los acontecimientos que necesitan producirse a un ritmo determinado para que se manifiesten los cambios, terminando por querer ir más rápido que estos, en nuestro afán por “hacer” más, cuando no toca o no se puede.
Aprendiendo a escuchar el ritmo adecuado de la acción
Así que, ¿en qué nivel uno puede encontrar el equilibrio entre la desidia y sus pocas ganas asociadas, y el estrés o la ansiedad de querer hacer en exceso? La respuesta está en la escucha interna que nos permite a cada uno acelerar o frenar, parar por completo ante la sensación de saturación, o acelerar con energía ante la oportunidad de acompañar con nuestras acciones a los ritmos y flujos de lo que esté aconteciendo. No es adecuado ir más rápido que la corriente del río que nos lleva, y tampoco es adecuado tratar de frenarnos a su empuje, sino aprender a sentir cuando hay que aflojar y dejarse ir para vivir en wu-wei, o cuando aprovechar impulsos internos y momentos álgidos para darle caña y potenciar algo.
A este respecto, en la conferencia sobre los biorritmos del ser humano ya habéis visto cómo además podemos aprovechar y guiarnos por ellos para comprender cuando es más fácil que aparezca la sensación de desidia, y cuando es más fácil que sintamos ganas de trabajar, monitorizando nuestras gráficas personales de altos y bajos, que rigen nuestros ciclos según los diferentes aspectos de la vida del ser humano.
Yo’s y sub-personalidades de desidia y laboriosidad
Luego, entrando ya en los aspectos más detallados de la estructura de la personalidad, en la superficie de la esfera de consciencia, posiblemente todos tengamos uno o varios “yos”, o sub-personalidades, relacionadas o creadas bajo el programa o formas energéticas de desidia, que, cuando son activadas y toman el control de la personalidad, nos provocan directamente las ganas de irnos al sofá o rechazar toda idea de ejecutar cualquier cosa. Estos “yos”, ya sabéis, se activan por estímulos externos principalmente recibidos a través del centro emocional inferior, de forma que, sin saber porqué, caemos en ese estado de desidia solo por el hecho de oír una conversación, ver una noticia, escuchar algo en la radio, leer lo que sea en un periódico o ver algún anuncio. Esta desidia debe ser trabajada, pues ha sido relativamente impuesta y activada, esté acorde con los biorritmos de la persona, con los ciclos y octavas en los que se haya metida, con su estado energético actual o no.
El estado contrario, la excesiva laboriosidad también tiene sus propios Yos asociados, que, en este caso, pueden ser activados por las mismas cosas que antes, incluyendo además energías de estrés, de cumplir con obligaciones, de sentir que no hacemos bastante, de infravaloración, de vernos obligados a trabajar más, etc. Y esto tampoco se basa en un estado natural de fluir con las octavas y energías adecuadas, sino que vienen de una imposición externa para mantenernos como pilas de un sistema productivo, a nivel mundial, que es en el que se basa la economía y funcionamiento financiero de la sociedad, ya que, de lo contrario, el sistema colapsaría, porque se detendría la maquinaria que lo mueve (nosotros), a nivel energético y a nivel físico, bloqueando su motor principal que no es otra que el ciclo de producir y consumir, producir y consumir. De esta manera, a través de la laboriosidad y el concepto de trabajo, se hace todo lo posible para que el motor de la economía y de la sociedad de consumo no se detenga nunca, algo que sería un desastre, o al menos así es percibido como tal, para los poderes que rigen esta misma sociedad, que se quedarían sin uno de los pilares principales de control bajo los que existe y se rige a la raza humana.
Aprender a fluir
En conclusión, no es adecuado dejarse llevar hacia ninguno de los dos extremos, sino tratar de fluir con los ritmos que en algunos momentos aconsejan desacelerar o parar, y en algunos momentos aconsejan o permiten correr más o poner más energía y esfuerzo para completar las cosas. Otro tema que habrá que tocar en otro momento es que la laboriosidad no equivale a la eficacia, pues se puede derrochar mucha energía y esfuerzo, tiempo y recursos, estando muy ocupados, pero siendo muy poco eficaces y óptimos en lo que hacemos, pero como digo, eso es algo que quizás toquemos en otro momento.
Una flor, durante la floración, está en wu-wei, no hace nada, simplemente es una flor, y florece. Si la flor tuviera una mente similar a la nuestra comenzaría a preocuparse y preguntarse: ¿de que color serán mis nuevas hojas? ¿podría acelerar mi proceso con un poco de fertilizante? ¿qué puedo hacer para crecer más rápido? Y sus programas mentales entonces empezarían a generar patrones tipo: ¿dónde venden el fertilizante? ¿cuánto cuesta? ¿qué dosis debería emplear? ¿seré mayor que la flor de al lado?
Todos nosotros podemos aprender a fluir, es simplemente cuestión de saber escuchar los ritmos que marcan y dirigen todo lo que hacemos y no dejarnos arrastrar por ninguno de los dos extremos del péndulo.

David Topí
http://davidtopi.com

lunes, 8 de mayo de 2017

Las suposiciones: ¿Por qué se convierten en nuestro peor enemigo?


Buda dijo que “ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos” y esta frase viene como anillo al dedo al caso de las suposiciones.   

Cada día hacemos cientos de suposiciones aunque no nos demos cuenta de ello. Cuando conversamos con un colega de trabajo, cuando vamos por la calle, cuando tomamos un café en el bar y hasta cuando compramos. Sin embargo, lo más interesante es que todo este proceso ocurre prácticamente fuera de nuestra conciencia. Suponemos muchas cosas pero no somos conscientes de la influencia de este tipo de pensamiento. De hecho, las suposiciones se convierten en unos compañeros en el viaje de la vida pero apenas las notamos.

Pero… ¿qué son las suposiciones?

Suponer implica hacer conjeturas en base a los indicios que tenemos para llegar a una conclusión que damos por cierta, aunque existen buenas probabilidades de que no lo sea. El principal problema de las suposiciones es que las damos por sentado, no las cuestionamos, las asumimos como una verdad absoluta cuando realmente se trata tan solo de una posibilidad dentro de un amplio abanico de opciones.

El ejemplo más clásico es el la mujer que espera al esposo en casa y este se ha retrasado. Esta comienza a unir cabos (siguiendo una lógica que existe solo en su mente) y concluye que no ha llegado porque está siéndole infiel. En realidad, si la persona es insegura y celosa, tendrá la tendencia a interpretar cualquier situación como un indicio de infidelidad y, por tanto, llega a una conclusión (que puede ser cierta o no) pero que ella considera como verídica al 100%.

De esta forma, creamos un drama de una idea errónea. Hacemos suposiciones de cómo los demás piensan, sienten y actúan. Y lo peor es que reaccionamos emocionalmente a esta idea porque pensamos que es cierta. Y ya sabemos que nuestro cerebro no discrimina mucho entre la realidad y lo que cree que es la realidad. Es decir, retomando el ejemplo anterior, al cerebro de esta mujer poco le importa que el esposo le esté engañando realmente o no, se ha convencido de que esto es cierto y reacciona enfadándose y entristeciéndose.

Como podrás imaginar, las suposiciones son la fuente de muchísimas discusiones y conflictos en las relaciones interpersonales porque la persona parte de una base que considera cierta y se cierra a otros argumentos.

¿Por qué suponemos?


Nuestro cerebro odia la incertidumbre y el caos, como si de una secretaria eficiente se tratase, le encanta programar, organizar, encasillar, sacar conclusiones. En fin, darle un sentido al mundo que nos rodea y a las cosas que nos suceden.

El problema comienza cuando suceden cosas que no tienen mucho sentido, cuando nos sentimos inseguros y desconfiados. En esos casos buscamos señales del medio para encontrar una explicación. Sin embargo, no somos capaces de valorar de manera objetiva todas esas señales sino que elegimos los trozos de la realidad que nos sirven para darle sentido a una u otra hipótesis. Apenas llegamos a una conclusión que nos satisface (y puntualizo 'satisface' porque esta suposición debe encajar perfectamente con el sistema de creencia que ya tenemos formado para que en nuestro cerebro amante de la organización no se arme un caos) la adoptamos como válida.

Por ejemplo, en estos últimos años en Europa se ha desarrollado un fuerte sentimiento xenófobo. En realidad, existen razones en pro y en contra de la llegada de personas extranjeras pero aquellos que ya tenían la semilla de la xenofobia (un sistema de creencias anterior) solo tomarán los ejemplos negativos obviando los positivos.

¿Se puede dejar de suponer?


En verdad, dejar de suponer es complicado porque es un mecanismo natural, una tendencia muy arraigada a buscar respuestas y explicaciones. Lo realmente importante es aprender a concienciar nuestras suposiciones y disminuir su impacto. Por eso, la próxima vez que estés suponiendo algo, antes de darlo por válido, pregunta.

De hecho, preguntar y buscar opiniones externas es la mejor manera que tenemos para ampliar nuestros horizontes e incluir nuevas perspectivas en nuestros análisis. Si una persona llega tarde a una cita, no supongas, simplemente pregúntale qué sucedió cuando llegue. Si te ha parecido que tu jefe te ha mirado de una forma extraña, no supongas que la tiene cogida contigo, no desarrolles ideas paranoicas, espera a que llegue el momento oportuno y pregúntale.

Psicologia/Jennifer Delgado
http://www.rinconpsicologia.com

domingo, 7 de mayo de 2017

“Baila sin pena y busca la fuerza para no rendirte”: Los inusuales deberes que un profesor les deja a sus estudiantes

“Baila sin pena y busca la fuerza para no rendirte”: Los inusuales deberes que un profesor les deja a sus estudiantes


En los últimos tiempos ha aumentado el número de padres que se lamentan por la cantidad de deberes escolares que sus hijos llevan a casa. Sin embargo, creo que la mayoría de los padres asumiría de buena gana los deberes que les propuso a sus estudiantes el profesor Cesare Catà, quien trabaja en el Instituto de Ciencias Humanas “Don Bosco”, en la ciudad italiana de Fermo, enseñando Filosofía y Literatura. De hecho, esta inusual lista de deberes ya ha recorrido Italia y ahora está dándole la vuelta al mundo.

El motivo de tal revuelo es muy sencillo: en vez de indicar lecturas obligatorias y ejercicios, este profesor le aconsejó a sus estudiantes algo completamente diferente, les dio consejos de vida dirigidos a mejorar el bienestar psicológico, alejándose de la clásica memorización mecanicista de contenidos. 

Los 15 consejos de vida de un profesor a sus estudiantes para que aprovechen el verano


1. Alguna que otra mañana, pasea por la orilla del mar en soledad total: mira el resplandor del sol en el agua y piensa en las cosas que más amas. Sé feliz.

2. Intenta usar las palabras nuevas que aprendiste a lo largo del año: mientras más puedas decir, mejor podrás pensar; y mientras más pienses, más libre serás.

3. Lee, todo lo que puedas. No lo hagas porque debes hacerlo sino porque el verano inspira aventuras y sueños y la lectura te dará alas para volar. Lee porque es la mejor manera que tienes de rebelarte y, si necesitas consejos de lectura, no dudes en acudir a mí.

4. Evita las situaciones y las personas que generen negatividad y provoquen una sensación de vacío. Involúcrate en actividades estimulantes y busca la compañía de personas que te enriquezcan, comprendan y aprecien por lo que eres.

5. No te preocupes si te sientes triste o tienes miedo, el verano, al igual que todas las cosas maravillosas de la vida, siembran confusión en el alma. Lleva siempre contigo un diario y escribe cómo te sientes. Si te apetece, lo leeremos juntos cuando comiencen las clases.

6. Baila, sin pena. En todas partes, en la pista de baile o a solas en tu dormitorio. El verano es una danza y sería un desperdicio no bailar a su ritmo.

7. Al menos una vez, disfruta del amanecer. Permanece en silencio y respira profundamente. Cierra los ojos y siéntete agradecido.

8. Practica mucho deporte.

9. Si encuentras a alguien que te guste, díselo con sinceridad y respeto. Si esa persona no te comprende, es que no estaba en tu destino. Si te entiende y te corresponde, entonces camina a su lado; ese verano será inolvidable.

10. Vuelve a leer los apuntes que tomaste en clases: cuestiona los autores y los conceptos e intenta aplicarlos a lo que te sucede.

11. Sé feliz como la luz del sol e indomable como el mar.

12. No utilices palabras malsonantes, intenta ser cortés y amable.

13. Ve buenas películas cuyos diálogos hagan resonancia emocional en tu interior, mejor aún si son en inglés porque perfeccionarás el idioma y desarrollarás la capacidad de soñar. No permitas que la película se termine con los créditos, revive esas escenas en tu verano.

14. Aprovecha el sol brillante de las mañanas y las noches cálidas del verano para imaginar cómo será tu vida. Busca la fuerza para no rendirte y haz todo lo que puedas para alcanzar ese sueño.

15. Sé bueno.

Cesare Catà reconoce que estos consejos están inspirados en el personaje que interpreta Robin Williams en la película “El club de los poetas muertos”. De hecho, quizás nuestra educación va necesitando una nueva lavada de cara. 

No se trata de olvidarse de las matemáticas, la historia y la física pero sí de comenzar a preocuparnos por algo más allá de los contenidos. Porque amueblarnos la cabeza no significa llenarla de información sino enseñarnos a pensar. Ya lo decía el escritor y poeta italiano Arturo Graf: “excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”. 


Ojalá este ejemplo inspire a otros educadores :)


Psicologia/Jennifer Delgado
http://www.rinconpsicologia.com