martes, 17 de enero de 2017

Traumas en la niñez y depresión en el adulto


Ninguna etapa es más intensa, maravillosa y vulnerable a la vez, que nuestra infancia. Esas primeras experiencias marcan por siempre no solo gran parte del rumbo de nuestra vida, sino también, la visión que tenemos de ella. El vínculo que establecemos con nuestros cuidadores, con esos padres que nos guían, cuidan y arropan, nos ofrecerán los pilares de nuestro desarrollo para crecer con seguridad y autonomía.
Pero si algo falla, si el escarpelo de la violencia, de la desgracia o la casualidad aparece en nuestra vida cortando el rumbo de esa infancia, la huella se quedará ahí por siempre. Es un hecho, una realidad. Y como niños, como personas que aún no somos capaces no solo de defendernos, sino tampoco de comprender por qué existe la maldad o la tragedia, habremos de digerirlo con toda su dificultad y gravedad.
Los psiquiatras llaman a estas situaciones “estrés precoz”, hechos ocasionados por traumas físicos o emocionales que van a alterar en gran parte el rumbo de nuestro desarrollo y nuestra madurezLa herida va a quedar en nuestro cerebro, ese pico tan grave de estrés y sufrimiento deja su lesión, provocando que, llegada la edad adulta, tengamos más riesgos de desarrollar algún tipo de depresión.

La falta de afecto en la infancia, una de las mayores causas de la depresión

En ocasiones, no hace falta que lleguemos a extremos tan lamentables como un abuso o el maltrato infantil. Muchas veces, esos niños que crecen sin arraigo familiar o con unos padres que no han sabido, o no han querido estrechar ese vínculo imprescindible con sus hijos, provoca que se llegue a la madurez con muchas carencias, con muchas faltas.

Una infancia saludable, feliz e íntegra, hace que el niño crezca sabiendo que es querido, que cada uno de sus pasos, de sus decisiones y de sus fallos, van a disponer del apoyo incondicional y único que es su familia. El desarrollo de su autoestima irá a la par del afecto de los suyos. Su autoconcepto será además positivo, porque es el reflejo de lo que hasta el momento, siempre ha encontrado.
Pero si solo encuentra vacíos, desprecios y reproches, el niño crecerá no solo con una marcada inseguridad, sino también con cierto rencor e incluso con desconfianza. ¿Cómo hacerlo? Si quienes debieron haberle ofrecido un apoyo y un cariño incondicional solo le dieron frialdad y rudeza, es complicado que alcance una unión saludable con otra persona. Que desconfíe y tema.

Superar una infancia difícil

Los psiquiatras hablan de “la vulnerabilidad biológica”. Es decir, todas esas experiencias traumáticas o negativas del pasado han quedado incrustadas en nuestra experiencia y también a nivel cerebral. Las altas tasas de estrés modelan y cambian muchas de nuestras estructuras más profundas, y todo ello nos hace personas más frágiles. Personas más proclives a sufrir una depresión llegada la edad adulta.
Pero ahora bien, ¿quiere esto decir que todos los que hayan sufrido un trauma en la infancia, van a padecer obligatoriamente una depresión? La respuesta es no.
Cada uno de nosotros vamos a afrontar nuestro pasado traumático de un modo, puede que para algunas personas dichos eventos del pasado sean un revulsivo que superar y por el que luchar día a día. Algo que asimilar, aceptar y afrontar para que la vida le de una nueva oportunidad, y ser feliz de nuevo.
En cambio, para otras personas esa predisposición biológica y emocional seguirá pesando demasiado. No solo se va a tratar de un recuerdo persistente, sino que puede influir en su forma de relacionarse con el mundo.

Pueden ser personas que han perdido la confianza con sí mismas y con todo lo que les rodea. Les cuesta mantener amistades e incluso relaciones afectivas. Exigen cariño, pero son incapaces de aceptarlo por que siguen temiendo ser traicionadas, ser heridas.
Son perfiles donde puede quedar implícita un tipo de ansiedad crónica, una hipersensibilidad y una vulnerabilidad emocional con la que luchar cada día. La felicidad en estos casos tiene un alto precio, entonces ¿cómo afrontarlo? Obviamente, con esfuerzo, voluntad y mucho apoyo social.
Vistas todas estas realidades, solo cabe recordar la importancia de seguir protegiendo la infancia. Nunca pienses que un niño es un adulto en miniatura. Un niño es una persona hambrienta de emociones positivas, necesitada de experiencias llenas de afecto incondicional, de palabras y vínculos.
Un niño no es un adulto que pueda comprender por qué otros adultos puedan tratarlo mal. Tampoco puede defenderse. Lo que ocurra en esas edades, habrán de marcarlo por siempre. No lo olvides. Cuida siempre de los más pequeños, y si eres tú quien sufrió una infancia complicada, recuerda que la felicidad no está vetada para nadie, y que merece la pena aceptar, superar y vivir de nuevo.

Psicología/Valeria Sabater
Imágenes cortesía de Lucy Campbell
https://lamenteesmaravillosa.com

lunes, 16 de enero de 2017

La ciencia afirma que pasear nos aporta estos 7 beneficios


El poeta argentino Miguel Cantilo dice que “yo sé que tapándome los ojos puedo estar mucho más lejos sin tener que caminar”. Por desgracia, quien siga esta enseñanza no podría aprovecharse de los beneficios científicos y psicológicos de pasear.
Ahora, tras esta breve pincelada de humor, entremos en materia. Pasear, además del efecto agradable que procura, tiene excelentes beneficios. La ciencia ha estudiado en diversas ocasiones esta práctica y suele ser unánime, posee grandes ventajas, tanto psicológicas como físicas.

Beneficios científicos y psicológicos de pasear

Los beneficios científicos y psicológicos de pasear empiezan por el hecho de que es una práctica muy agradable. Una caminata te puede hacer sentir mejor, pues es un ejercicio de baja intensidad, aeróbico, y que nos reporta un rato de paz en medio de la tensión del día.

Entre los beneficios un buen paseo, puede estar el disfrutar de un bello paisaje. O bien mejorar nuestro estado físico, lo que conlleva un estado mental más óptimo. Un estudio de la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, concluyó que las mujeres que caminaban todos los días tenían menos grasa corporal que otras más sedentarias. Este detalle mejora la calidad de vida, además de rebajar el riesgo de sufrir un coágulo. Además:

Te ayudará a conciliar mejor el sueño

Caminar ayuda a nuestro cuerpo a liberar serotonina. Este es un neurotransmisor derivado del aminoácido conocido como triptófano, que aumenta la producción de melatonina. La melatonina regula los ciclos del sueño, por lo que el paseo es óptimo para conciliar mejor el sueño y que sea de mayor calidad.
Además, la serotonina es un gran controlador del estrés. No es extraño ni mala idea en absoluto dar un paseo cuando sentimos inquietud o ansiedad. De hecho, en la Universidad de Sao Paulo se demostró que el caminar y el ejercicio aeróbico redujo considerablemente la calidad del sueño de un grupo de personas con insomnio.

Más y mejor humor

¿Quieres ser feliz y estar de mejor humor todo el día? Según la Universidad Estatal de California, en Estados Unidos, caminar no solo libera serotonina, también endorfinas. La combinación de ambas son una mezcla ideal para que te sientas mucho mejor, pues se relacionan con la popularmente conocida como química de la felicidad.
“He aprendido dos formas de atarme los zapatos. Una de ellas sólo sirve para caerse. La otra sirve para caminar”
                                                                               -Robert Heinlein-


Mejora la esperanza de vida

La Escuela de Medicina que se ubica en la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, afirma que individuos de 50 a 60 años reducen las posibilidades de morir en los siguientes 8 años en un 35% solo por caminar. A mí es un detalle que me ofrece tranquilidad y sosiega mi mente, ¿y a ti?

Reduce y previene el deterioro cognitivo

Según un estudio de la Universidad de San Francisco, en Estados Unidos, cuanto más caminamos, más lento se produce el deterioro de algunas de nuestras capacidades mentales con la edad. En concreto, en una muestra de más de 5000 sujetos de 65 años o más, andar 3 kilómetros al día redujo las pérdidas de memoria en un 17%.

Previene la aparición del Alzheimer

Una enfermedad muy temida, que por desgracia a veces incluso se ceba con gente joven, es el Alzheimer. Desgraciadamente su curso con los que medios que tenemos actualmente es imparable, sin embargo parece que sí que hemos podido identificar algunos factores de prevención. Entre estas variables protectoras se encontraría el ejercicio. Concretamente un estudio de la Universidad de Virginia sostiene que las personas 70 años que caminan al menos medio kilómetro reducen el riesgo de padecer esta demencia en un 50%.

Nos ayuda a perder peso o a mantenerlo

Nos guste más o menos, vivimos en un mundo en el que el aspecto físico es importante. Para muchas personas estar en buena forma y tener una línea óptima es perfecto para sentirse más seguras de sí mismas y confiadas en sus posibilidades. Ya no para los demás, sino para verse y sentirse mejor.
Obviamente, caminar o pasear, como ejercicio aeróbico que es, mejora nuestro estado de forma. Además, por ser ejercicio muy moderado, reduce el impacto en el cuerpo y rebaja el riesgo de lesión. Por eso es perfecto para personas con dolores articulares, por ejemplo.
Pero además, como actividad física que es, ayuda a quemar grasas. De hecho, la Journal of the American Dietetic Association informa que las mujeres que andan más de 5 horas semanales muestran niveles de grasa corporal muy bajos.

Reductor ideal del estrés

Ya hemos dicho que el pasear libera endorfinas y serotonina, produciendo la química de la felicidad. Como es lógico, este es un gran reductor del estrés. Según dice el Diario de Antropología Fisiológica, reduce los niveles de cortisol, la hormona resultante de los estados estresantes y de ansiedad.
Cuando llegué al país, no caminaba; como digo siempre, tuve mucho gusto de aprender a caminar sobre esta tierra de la que nunca me separé”
-Alicia Moreau de Justo-


Puedes comprobar que la ciencia confirma enormes beneficios científicos y psicológicos de pasear. Demanda voluntad cuando nos sentimos tan cómodos y calentitos debajo de la manta en el sofá de casa, especialmente en estos meses de invierno, sin embargo a cambio reporta numerosas ventajas. Si te falta motivación, tal vez una mascota o una charla con amigos mientras camináis puede ser la respuesta. Pero no olvides que por muy poco, puedes lograr mucho.

Pedro González Núñez
https://lamenteesmaravillosa.com/

domingo, 15 de enero de 2017

Mi mayor triunfo: haber alcanzado la autonomía emocional


Uno de nuestros mayores logros a nivel personal es alcanzar en un momento dado la total autonomía emocional. Es ese instante en que nos responsabilizamos por completo de nosotros mismos sin dependencias tóxicas, sin necesidad de ser validados por nadie para poder luchar con dignidad y aplomo por lo que queremos y merecemos.
No es fácil. La autonomía emocional es esa aspiración en materia de crecimiento personal que no todos logran alcanzar con autenticidad. Esta autonomía, definida siempre como la capacidad de tomar decisiones de acuerdo a la propia voluntad, tiene varios muros, altas alambradas y todo un ejército de aguerridos enemigos. Las presiones externas y nuestros saboteadores internos coartan la mayor parte del tiempo este objetivo.
“Si no eres capaz de amarme como merezco, entonces vete. Alguien habrá que sea capaz de disfrutar de lo que yo soy”
                                                                           -Walter Riso-
Este constructo psicológico vertebra, en realidad, muchas dinámicas cotidianas que nos pueden ser más o menos familiares. Todo padre, toda madre, por ejemplo, intenta propiciar en sus hijos una adecuada autonomía emocional. Un saber hacer con el que puedan sentirse mucho más competentes a la hora de pensar, de sentir y clarificar objetivos sabiendo asumir las consecuencias de los mismos.
Por su parte, existe mucha bibliografía al respecto de la dependencia emocional y de esas relaciones donde alguno de los dos miembros ejerce el poder, mientras el otro, asume y calla por miedo, por un amor ciego o incluso por la presión de una cultura determinada. La otra cara de la moneda es, por tanto, un aspecto del que no se habla tanto como se debería en muchos de nuestros manuales de autoayuda: la autonomía emocional.
Te proponemos ahondar en este aspecto clave.

Las sibilinas redes del control y la dominación

Algo en lo que deberíamos empezar a reflexionar es en el hecho de que las personas que no saben controlarse a sí mismas son las que más ejercen la dominación sobre los demás. Hablamos sin duda de esos perfiles que carecen de una auténtica madurez emocional y que, a su vez, necesitan controlar a quien más quieren para así, reforzar su propia autoestima y validar su poder.
Tal y como señalábamos al inicio, es muy complejo salir de estas dinámicas. En especial, porque casi siempre existe un ancla soterrada que nos impide movernos de ese terreno habitado por la dependencia hacia ciertas figuras de poder: padres, madres, parejas… Las redes de control y dominación son las más delicadas y las más resistentes, porque se alimentan del amor más tormentoso que existe: nos referimos a ese amor que nos quita el oxígeno, la vida, la luz.
La vida, por sí misma, no siempre nos permite disfrutar de una total y absoluta autonomía personal. Sin embargo, lo que sí tenemos a nuestro favor es la capacidad de poder de decidirEs ahí donde la autonomía emocional adquiere su máxima relevancia. En el momento en el que logremos desarrollar una adecuada claridad mental para recuperar la voz y la dignidad, seremos capaces de decir qué queremos, cuándo lo queremos, qué no queremos y a quién no queremos en nuestra vida.
Nos alzaremos, por tanto, como nuestras propias e indiscutibles referencias de poder.

Cómo lograr nuestra autonomía emocional

Alzarnos como hábiles estrategas en autonomía emocional, implica dominar ante todo eso que definimos como autoeficacia. Construir una identidad fuerte que vele por nuestra integridad, que sepa tomar decisiones responsabilizándose de las consecuencias y que a su vez, nos aporte un actitud positiva ante la vida, implica hacer un viaje muy particular. Un viaje a nuestro interior para ser consciente de diversos aspectos.
“Quien mira hacia fuera sueña, quien mira hacia dentro, despierta”
-Carl Gustav Jung-

Te proponemos iniciar ese recorrido a través de los siguientes pasos.

Las bases de la autoeficacia

Si alguien elige las cosas por ti, no te sientes eficaz. Si resuelven tus problemas, si esperas que alguien valide tus ideas, que te den permiso, o te indiquen por dónde debes ir y por donde no, nunca desarrollarás una adecuada autoeficacia. Así pues, recuerda, aunque dudes, aunque te de miedo, aunque no te sientas capaz, hazlo: decídete a actuar por ti mismo.
  • Uno de los mayores enemigos a de la independencia emocional, es sin duda la “autonomía comprometida”. Son esas situaciones complejas construidas sobre todo a nivel de pareja, donde los dos miembros viven en un autoengaño muy destructivo.
Es cuando le decimos al otro aquello de “tú haz lo que quieras”, “decide lo que necesites”, “Lo que digas me parecerá bien”, “sal esta noche con tus amigos si así lo quieres…” Cuando en verdad, lo que esperamos es justo lo contrario. En realidad, se trata de mandatos implícitos que debemos saber gestionar para que la autonomía emocional sea auténtica y plena en esa relación.

La autonomía emocional nos dicta también que ninguna persona tiene derecho a decidir por nosotros el estado de ánimo que debemos tener“Tú estás bien donde estás”, “Eso es lo que te conviene, eso es lo que te hace feliz y no esas tonterías que tienes en la cabeza”.
  • Otro aspecto en el que debemos reflexionar es en el hecho de que muchos de nosotros conocemos de sobra cuáles son los componentes que conforman la autonomía emocional. Los conocemos porque sabemos qué es la autoestima, la asertividad, la resiliencia… Sin embargo, a pesar de tenerlo claro seguimos lidiando con múltiples bloqueos emocionales.

Tal vez deberíamos tomar como propio el consejo que nos dejó Erich Fromm en su momento: “atrévete a ser libre”. Porque a veces, no es más que eso, atrevernos, dar el paso hacia delante para convertirnos en aquello que realmente queremos.
Psicología/Valeria Sabater
Imágenes cortesía de HuanLe
https://lamenteesmaravillosa.com

sábado, 14 de enero de 2017

¿Qué es realmente eso que llamamos Familia?


Consideramos familia a esas personas que llevan nuestra misma sangre, es ese parentesco el que nos enlaza a ellos y nos hace vincularnos de por vida. Vínculo de sangre con grado, y con una capacidad para modelar nuestra conciencia, inculcando en nuestra mente “valores” útiles para desenvolvernos en el mundo real, en nuestra querida sociedad.
Ese parentesco nos agrupa y nos supera tras la muerte, es ese arraigo lo que nos perpetúa y nos liga a esta tierra. Nos llevamos con nosotros ese deber no escrito de criar y salvaguardar a nuestra descendencia, no criamos y educamos a personas independientes y seguras de sí mismas, sino todo lo contrario. El sistema y el miedo y la cultura de la escasez, se encargan de que inculquemos generación tras generación, esa estúpida necesidad de proteger a nuestros hijos como a infantes durante toda su vida.
Desde que nacen entramos en un constante estado de preocupación y alarma que no desaparece ni siquiera con la muerte. Preocupados y temerosos, de que no enfermen, que coman, que se relacionen y se integren, que no tengan conflictos, que no se desvíen, qué amistades tienen, qué parejas tienen, qué trabajos tienen, ganan suficiente, pueden valerse por sí mismos…

En la naturaleza, todas las especies cuidan y crían a sus cachorros y sus polluelos, pero cuando están listos, sueltan y les dejan volar, unos vivirán más y otros vivirán menos, pero el trabajo del progenitor ya está hecho, y son las decisiones de ese cachorro ya crecido, las que le llevaran a seguir el ciclo o caer en las fauces de cualquier depredador. Sería injusto responsabilizar a sus padres de caer devorado o de morir sin cumplir con el programa, sin embargo con los humanos pasa todo lo contrario, a pesar de tener más inteligencia, no hemos sido capaces de comprender ese ciclo vital, y el sentimiento posesivo nos lleva a controlar cada una de las etapas que va quemando nuestra descendencia.
A pesar de ser una especie inteligente, somos tremendamente inseguros y temerosos y no permitimos que nadie tome decisiones que los acabe responsabilizando de sus actos, esto quizás, es consecuencia directa del papel que ha jugado la religión, donde un dios padre, severo y observador, nos castigaba a cada error (pecado) con lo cual quien no yerra no aprende, y como consecuencia vivimos y morimos en una constante necesidad de un tutor, que nos guíe y nos salve. El juego de controlarlo todo y a la vez tener alguien superior que nos controle y nos guíe, un juego estúpido en el que aún no hemos sido capaces de superar el primer nivel.
Como especie y como sociedad, vista desde fuera, parecemos un bebé llorón con el pañal perpetuamente sucio. Un bebé constantemente irritado, que no sabe y no quiere saber nada. Una sociedad inmadura e irresponsable, cría y educa personas inmaduras e irresponsables. Sus creencias y sus ideologías lo serán igual, orientadas a que alguien superior nos diga cómo comportarnos, cómo ser, cómo vivir. Este sistema nos da la pauta, para vivir mamando de su pecho de por vida, sin riesgo y sin conciencia. Ese pecho nos mantiene cómodos y en un perpetuo sopor, no nos alimenta, pero tampoco sentimos la necesidad de despegarnos de ahí.
Con un dios (padre), su hijo (hermano mayor) y ese hipotético espíritu, que ni entendemos ni concebimos, tenemos bastante. No tenemos libre albedrio, pero ¿para qué lo queremos? Se nos dice que lo tenemos y eso es real, es verdad, lo tenemos y siempre está ahí esperando a que lo agarremos, pero ¿para qué? No lo necesitamos, el modo en el que nos educan y educamos, lo demuestra. No tomaremos decisiones más allá de elegir un color, una pareja, un medio de transporte y el ataúd, poco más. Tus estudios están condicionados, primero, a las necesidades que quiera cubrir el sistema y segundo, las que quiera cubrir tus tutores y su orgullo de estirpe. El trabajo tampoco lo eliges, ya que es la empresa la que te contrata, y para todo lo demás, siempre hay cláusulas y letra pequeña. Así que esa inmadurez nos deja de tal modo, que a la hora de criar a unos hijos, lo hagamos como niños con un juguete nuevo, son míos y solo míos…
Sólo cuando te sales de la pauta y tu conciencia te hace ver la realidad, se acaba esa necesidad de tutor y pierdes interés por cualquier teta que el sistema te dé a mamar. Esto te hace replantearte incluso ese ciclo sagrado que da la sangre y te das cuenta que un pariente no es necesariamente familia y que hay familia por ahí fuera que ni siquiera conocemos aún.
Nuestra escasez de referencias, es la que nos hace agarrarnos a un clavo ardiendo, se llame familia o se llame orgullo. Es esa amnesia la que nos hace perder toda referencia en memoria de los seres con los cuales sí tenemos un vínculo real y duradero.
Tu vista, tu mente y tu educación engañan a tu conciencia, pero ese sentimiento que te liga a alguien que el sistema o la sangre te dicen que no te une a ellos ningún parentesco, pero sin embargo hay algo que chilla dentro de ti y te dice que ese Ser tiene más que ver contigo que toda tu familia junta, y como con él, hay muchos más que a lo largo del camino vas encontrando y que sin saber cómo, se cruzan en tu vida y dejan un rastro que, si eres consciente, es difícil de obviar.
Es tu familia real, son esos seres a los que te une un vínculo que traspasa todas las fronteras físicas y espirituales, y de los cuales os separan océanos en el peor de los casos, pero que dejaron una profunda huella en ti en un pasado remoto, que hace que aflore todo cuando estamos con ellos. Es difícil de explicar, pero seguro que a muchos de vosotros os ha pasado que tenéis algo tan fuerte con alguien que supera esa trillada etiqueta llamada “amistad” o la más manoseada aún y típica tópica relación de pareja. Nadie os da pruebas, pero sentís y percibís que hay algo más, ni vuestros sentidos ni vuestra memoria os permiten encajar y relacionar adecuadamente ese vínculo. Cualquier gurú te metería en el patetismo de las almas gemelas, pero no se trata de algo romántico y no es una simple amistad ni siquiera podrían ser considerados familia, porque ese vínculo trasciende toda etiqueta y todo programa.
Nos han movido como a peones en un grandísimo tablero, nos han colocado de tal forma que es difícil reconocernos ni siquiera a nosotros mismos, peleamos en el bando en el que aterrizamos sin tener siquiera unas mínimas nociones. Nos dan una identidad, una nacionalidad, nos dan cuerda y a correr, como pequeños soldaditos de plomo, en una maqueta en la que la muerte y la sangre derramada son reales.
¿Quién puede llamar familia a otra persona sin ese lazo genético? En realidad aquí, nadie conoce a nadie, nadie sabe nada de nadie y nos ofuscamos por salvar una identidad y una vida que ni siquiera es nuestra. La realidad es que estamos aquí de alquiler y vida tras vida nos renuevan este precario arrendamiento.
A falta de más referencias, mi familia es aquella que me acepta, me apoya, me comprende y me ama, aquella que abre los brazos de par en par cuando les regalo todo mi Ser, cuando mi energía y mi esfuerzo les motiva y les ayuda a dar su siguiente paso, y cuando sus sacrificios no son en vano y me ayudan a levantarme cuando me caigo. Sin más guía que su ánimo y su aliento, para seguir levantando la vista y tener el valor de avanzar en este sinsentido.
Algún día todo este caos será reordenado y recuperaremos esas referencias, que nos hagan saber con quiénes tratamos y qué vinculos nos unen a ellos, encontraremos a nuestra verdadera familia y recuperaremos ese amor que no necesita pasaporte ni conoce las distancias. Reconectar esos hilos, supondrá reconectar más aun nuestro Ser, supondrá recuperar nuestro estado natural y sobre todo, supondrá reescribir la definición que tenemos de Familia.
Rubén Torres
http://lacosechadealmas.blogspot.com.ar/

viernes, 13 de enero de 2017

LA CULPA EN EL DESARROLLO PERSONAL



En mi opinión, una de las cosas que nos liberarían en gran medida de algunos sufrimientos internos -de los que no somos conscientes pero sí víctimas directas-, es el sentimiento de culpa.

Hay, básicamente, dos tipos de “sentimiento de culpa”. El primero proviene de cuando uno es realmente culpable de algo –y entonces es muy lógico tener ese sentimiento- y el segundo, cuando de uno “cree” ser culpable de algo –y aquí hay que matizar y darle vueltas hasta comprobarlo-.

Se padece la influencia de diferentes “sentimientos de culpa”. Uno que parece ser que todos soportamos sin ser conscientes de ello, que nos lo han inculcado algunos sacerdotes que nos “responsabilizan” y “culpan” de la muerte de Jesucristo –que “murió para salvar a cada uno de nosotros”-. También puede provocar ese sentimiento el hecho de creerse culpable por el uso de la masturbación –en algunas disciplinas religiosas incluso es “pecado” hacer uso del sexo con la esposa si no es con el objetivo de la reproducción-. Otras personas tienen sentimientos de culpabilidad porque ya de adultos “desobedecen” algunas órdenes que les dieron sus educadores cuando era pequeño, y aunque compruebe que ahora no tiene por qué cumplirlas –porque no está de acuerdo con ellas o porque comprueba que están obsoletas o equivocadas-, en cambio en su interior se produce un conflicto que le provoca sentirse culpables. Hay otros varios motivos responsables de este sentimiento -ya más particulares- en los que uno se siente culpable de algo que hizo o que no hizo.

Ya sé que esto que leerás a continuación –que es solamente una opinión, no una afirmación, y no discutiré con nadie para defenderla- es algo que crea controversia, algo que cuesta bastante aceptar a las personas de buen corazón –otros, con el corazón menos amable, se sentirán encantados y hasta llegarán a usarlo como excusa razonada-. 

Ahí va: yo creo que uno sólo es responsable de las cosas que no han producido el resultado deseable –no quiero escribir “que ha hecho mal o han salido mal”- a partir del momento en que está en un Camino de Desarrollo o Mejoramiento Personal –conscientemente o sin darse cuenta, y le llame como le llame, incluso si no le ha puesto nombre-. 

Solamente entonces se es responsable directo, a partir de que uno empieza a saber y a darse cuenta. Entonces es cuando comienza su responsabilidad. Cuando uno ha hecho algo de un modo inconsciente, era “otro” quien lo hizo.

Insisto: esto hay que comprenderlo muy bien, desde el corazón, y no usarlo para des-responsabilizarse de las cosas de las que uno es verdaderamente responsable.

Tengo otra opinión bastante controvertida, y es que a veces, en contadas ocasiones, bajo circunstancias muy concretas, uno tiene que hacer algo que aparentemente no es lo correcto o adecuado. Con esa actuación lo que se pretende –incluso sin que nosotros lo sepamos- es que otra persona reaccione, que se ponga en marcha en su proceso, o que aprenda una lección que le será de utilidad.

Si uno actúa ante sí o ante los demás con una noble intención, aunque luego se compruebe que los resultados han sido contrarios a lo previsto, no debería auto-castigarse, ni flagelarse, ni condenarse a los infiernos, ni enojarse consigo mismo de un modo duro y para toda la vida. No debería quedarse enganchado a un sentimiento de culpa.

Lo que yo hago en estos casos es darme una palmadita en la espalda y ánimo, soy consciente de que en ese darme cuenta de lo que he hecho, y de su resultado, lo que hay es una lección que aprender, y cuando me doy cuenta de lo que he hecho y lo que ha pasado no me enojo conmigo –en realidad me disgusto levemente y durante un segundo-, sino que me considero un poco más sabio, y satisfecho de lo que acabo de aprender incluso a costa del precio pagado.

Llegar a esta acción –que en algunos casos también es una reacción de las buenas- me ha costado mucho trabajo y muchas conversaciones conmigo mismo hasta que me he hecho verlo claramente. Y es que es así. En este caso no hay un ego que no quiere responsabilizarse de nada de lo que hay detrás de ello, ni hay una auto-exculpación que viene muy bien y es muy cómoda, ni es una excusa genial, sino que es una convicción fruto de la observación de la vida, del Ser Humano, de la comprensión de las cosas, y de encontrar respuestas a muchos “por qué” y a muchos “para qué” de las cosas que me van sucediendo.

Es cierto que soy muy consciente de que debo preservarme, tratarme como un niño que lleva toda su vida aprendiendo, no agredirme ni ponerme en mi propia contra, ni ser mi furibundo inquisidor personal. 

Soy muy consciente, pero que muy consciente, de que soy una persona “de buen corazón”, que no albergo ninguna maldad, que jamás tengo intención de perjudicar a otro, que no padezco de egoísmo ni de egolatrismo, y que quiero pasar tranquilo por la vida y sin crear alborotos ni polémicas ni querellas. Lo mismo que son y lo mismo que sienten millones de personas. La diferencia tal vez esté en que yo sí me doy cuenta.

En cambio, si uno hace daño a conciencia y para su propio beneficio, entonces no es un “sentimiento de culpa” sino que verdaderamente hay culpa y se es culpable.

Si padeces algún sentimiento de culpa injustificada reflexiona sobre lo que acabas de leer y decide si quieres seguir soportando tan gravosa e inútil carga.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco De Sales
buscandome.es