En mi opinión, y en contra de lo que opinan algunas personas al decir que cada ser humano es la suma de todas sus experiencias vitales, yo opino –en este momento en que escribo- que uno también es la suma de sus pensamientos, emociones, sentimientos, frustraciones, miedos, de lo que no hizo pero pensó hacerlo, y hasta de lo que no ha llegado a ser.
Las experiencias que no llegaron a realizarse, y precisamente por eso de que no llegaron a realizarse, también nos marcan en forma de frustración, de rabia descontrolada, y de depreciación de nuestra propia imagen y autoestima, por eso de no haber sido capaces de realizarlo, o no haber puesto el interés y la voluntad suficiente, o no haber superado cualquier tipo de impedimento que se opusiera.
Esos sueños o ilusiones que se quedaron en el mundo de los sueños o las ilusiones nos enfrentan a nosotros mismos, nos restan algo de nuestro plan de vida, y por eso siempre arrastraremos la sensación de falta de completitud, sobre todo cuando en los malos momentos nos vemos cómo estamos actualmente e idealizamos lo que no fuimos –aunque, posiblemente, de tan utópicos que eran, tampoco los hubiésemos logrado aunque lo hubiésemos intentado-.
Todos nos hemos quedado con sueños y deseos sin cumplir. Eso tal vez ya no tenga remedio. Pero sí que estamos aún a tiempo de hacer realidad otros sueños y deseos.
De los sueños y deseos sin cumplir no se salva nadie porque, a la hora de imaginar, nuestra mente no encuentra los obstáculos y circunstancias con los que sí se encuentra la realidad.
Las emociones y los sentimientos también forman parte de esas cosas que no hemos “vivido” pero nos han marcado, y en función de cómo hayan sido -o no hayan llegado a ser- también hacen de nosotros unas personas inevitablemente influenciadas por ello, así que no podemos negar su presencia ya que, aunque sea etérea, nos marca de un modo indeleble.
Los miedos también hacen de nosotros unas personas distintas de cómo seríamos si pudiésemos prescindir de ellos, y si no hubieran torcido alguna de nuestras decisiones, si no nos hubiesen frenado algunos de los pasos que deseábamos dar, si no enturbiasen nuestras ideas escribiendo en ellas la palabra IMPOSIBLE.
También las frustraciones, por supuesto, hicieron y hacen de nosotros personas distintas de la que hubiésemos sido de no haber andado por la vida restringidos de un optimismo o una voluntad que no estuviesen ya pre-marcadas.
Así que somos tanto lo que hicimos como lo que no fuimos, porque la suma de todo ello, más la de nuestros estados de ánimo, esperanzas o desesperanzas, intentos y fracasos, aunque no llegaran a materializarse físicamente, han creado la persona que somos en este momento.
Y somos también –aunque no los hayamos vivido- nuestros proyectos frustrados, la sensación de ser unos fracasados en alguno aspectos, las veces que nos hemos sentido decepcionados y defraudados, inútiles o víctima de alguna represión, o marcados por un pasado que no fue de nuestro agrado, o por habernos criado con carencias emocionales.
Todo nos va construyendo: lo que aporta y lo que resta, lo que enriquece y lo que nos destruye, lo que podemos recordar y lo que es incierto, o sea que también somos lo que no hemos sido.
Sería muy provechoso deshacernos del sentimiento de fracaso personal por aquellas cosas que no realizamos porque eran excesivamente utópicas, porque eran inalcanzables a todas luces, porque no veníamos preparados para acometerlas, o porque nos sucedieron en un momento de inexperiencia… pero se suman a nosotros, y nos forman, cuando en realidad podíamos prescindir de su influencia maléfica y perjudicial.
¿Sabías que también eres lo que no has sido?
Te dejo con tus reflexiones…
Francisco de Sales
buscandome.es
Nuestra experiencia nos indica que cuerpo y emoción están estrechamente relacionados. Cuando sentimos estrés parece que el pecho nos oprime, la alegría en cambio nos hace sentir ligeros, casi como si volásemos, el miedo nos revuelve el estómago... Las emociones se experimentan en el cuerpo, e identificar esos mecanismos en nosotros suele ser un camino útil para comenzar a conectar con nuestras emociones.
Los educadores que trabajan la inteligencia emocional con niños y niñas hacen un gran trabajo cuando les ayudan a identificar esas emociones en su cuerpo. Recuerdo bien cuando mi hija con unos 5 años me explicó tras un taller sobre emociones que ella sentía el enfado "en los puños". Reconocer las emociones y sus síntomas en el cuerpo es el primer paso para desde ahí, empezar a entenderlas y gestionarlas.
El gesto arrastra a la emoción
Ya Paul Ekman, investigador pionero en el campo de las emociones y su expresión facial, descubrió la relación entre los gestos y el estado de ánimo. Cuando una persona adopta una expresión facial negativa como la tristeza, el cerebro interioriza esa expresión y su estado de ánimo cambia para adaptarse a ella.
También sabemos que la sonrisa desencadena endorfinas y dopamina, que hace a los músculos estar menos tensos, calmar la respiración y sentirnos mejor. Sonreír mejora nuestro estado físico e incluso nuestra salud. Para Elsa Punset en su libro "Una mochila para el universo", "cuando sonríes, el cuerpo entiende que no estás en peligro y hasta puedes sentir menor dolor físico".
El flujo de nuestras emociones está vinculado al hecho de fruncir el ceño, sonreír o adoptar una determinada postura. No debemos negar nuestras emociones, que son reacciones naturales de nuestro ser y nos ofrecen información muy valiosa, pero sí podemos ser más conscientes y contar con recursos para redirigir nuestras emociones o sobreponernos a la adversidad cuando sea necesario.
Cambiar nuestra química voluntariamente
Las investigaciones más recientes de la psicóloga social Amy Cuddy sobre lenguaje no verbal también revelan que podemos cambiar nuestra propia química simplemente cambiando nuestra postura corporal.
A través de su famosa Charla TEDGlobal 2012, Cuddy ha contribuido a divulgar el papel de la postura en el estado de ánimo. Considera que cualquier persona debería hacer algo antes de acudir a una entrevista, impartir una conferencia o participar en una competición deportiva: adoptar dos minutos en una postura de poder (power pose).
Con una postura de poder se refiere a adoptar los gestos asociados a un estado de confianza, poder y logro: el cuerpo erguido, la cabeza hacia el frente, los brazos hacia delante o apoyados en las caderas... Son gestos que implican una amplia ocupación del espacio, señal de ausencia de miedo.
Como cuenta en su charla, los humanos igual que el resto de los animales expresan poder con sus posturas corporales. Se repliegan sobre sí mismos cuando se sienten inseguros, haciéndose más pequeños, encorvándose, cruzando los brazos sobre el pecho y reduciendo los movimientos. Por el contrario, cuando se sienten fuertes se expanden y ocupan más espacio. Cuddy y su colaboradora Dana Carney de Berkeley, se preguntaban si adoptar estas posturas podría cambiar el estado interno de una persona y hacerla sentir más poderosa.
Con el fin de averiguarlo, llevaron a cabo un experimento relacionado con la testosterona y el cortisol. La testosterona es la hormona del poder (a niveles altos crea sensación de seguridad) y el cortisol es la hormona asociada al estrés. Sabemos que las personas con capacidad de liderazgo suelen caracterizarse por una alto nivel de testosterona y un bajo nivel de cortisol.
En el experimento se pedía a las personas que adoptaran una postura de poder o una postura de bajo poder durante dos minutos. A continuación se les preguntaba si querían apostar. Un 86% de los que habían adoptado la postura de poder, eligieron apostar, mientras solo un 60% de los que habían mantenido la postura de bajo poder optaron por hacerlo.
Y las investigadoras extrajeron conclusiones incluso más interesantes. Encontraron diferencias fisiológicas entre los dos grupos del estudio, basándose en muestras de saliva. Mientras los de la pose de poder mostraron un 8% de incremento en sus niveles de testosterona, en el grupo que experimentó la pose de bajo poder se produjo un descenso del 10% en esta hormona.
La reacción inversa se produjo con el cortisol, la hormona del estrés. Las personas que mantuvieron la pose de poder experimentaron una reducción del 25% en sus niveles de cortisol, mientras los que mantuvieron la pose de bajo poder tuvieron un incremento del 15% en sus niveles de estrés.
En definitiva, se comprobó que nuestro cuerpo puede cambiar nuestra mente. La postura que adoptemos, nuestra comunicación no verbal, influye significativamente en cómo nos sentimos. Por tanto, tenemos en el cuerpo un aliado para influir en nuestro estado emocional.
María Calvo del Brío
Comunicación en forma
https://es.sott.net
En mi opinión, hay una tendencia a la confusión cuando uno decide, consciente o inconscientemente, que va a emprender un Camino de Mejoramiento, un Proceso de Desarrollo Personal, o un acceso al Autoconocimiento, porque se supone que todo eso se pone en marcha a partir de tener una serie de conocimientos que orienten en ese desconocido Camino. Y no es así.
Se piensa –aunque no se piense- que mientras más conocimientos se tengan, mejor será. Y a medida que uno empieza a conocer algo, encuentra relación entre todas las cosas y casi se siente uno en la necesidad de saber un poco de todo lo relacionado con el mundo esotérico, con lo espiritual, la psicología, el interior o lo interior, etc.
Cuando uno está aún en esa etapa es el momento de clarificarse las ideas y tenerlas templadas, para no empacharse de conocimientos inútiles que le descentran a uno y le desvían del Camino.
Parece como si uno olvidara que se está buscando a sí mismo y no todos los conocimientos, porque se empieza a llenar de distracciones del Camino que lleva a uno mismo –al Uno Mismo-, y se siente en la necesidad de ser un pequeño erudito que sabe –por lo menos- un poquito de todo.
Ahí está el peligro: en la distracción.
Hay que recordar y recordarse continuamente que TODO lo que se haga conviene que esté relacionado con uno mismo.
No se trata de saber astrología, sino de saberse encontrar en la propia carta natal, de averiguar qué información se puede obtener de esa carta que sea útil para el Proceso.
Está bien saber de psicología, pero no para “curar” a los otros o para darse cuenta de “qué mal están los otros”, sino para verse a sí mismo reflejado en el espejo de la psicología.
Todo aquello que no se relacione con uno, aquello en lo que uno no se encuentre o no se quiera ver, es inútil. Puede ser distracción, desvarío, o alimento para el insaciable y orgulloso ego.
Interesa todo lo relacionado con el Ser, que no son las mismas cosas que le dan satisfacciones al ego.
Es bueno saber que uno mismo es el destinatario de todo lo que uno hace.
Y es válido buscarse en cualquier disciplina de conocimiento, en cualquier modo o técnica, donde sea que haya ética y verdad, pero sin olvidar que el objetivo único y primordial es uno mismo.
Si no está relacionado o no se relaciona directamente con uno mismo se queda en conocimiento teórico, en una muy posible pérdida de tiempo –que es vida-, en alimento para el engorde del ego que podrá presumir de cuántas cosas es capaz de recordar y en cuántas cosas se ve reconfortado, pero la teoría que no se lleva a la práctica o que no se incorpora en uno mismo es solamente una hipótesis, es aire, son solamente palabras, y sólo aquello que se incorpora a Uno, que se hace Uno, forma parte de Uno.
Desde el punto de vista del Desarrollo Personal no es interesante la liga de baloncesto australiana, ni el modelito que llevó aquella actriz cuando fue a recoger su Óscar, ni cuál es la canción más escuchada este verano, porque nada de eso tiene que ver con el Uno Mismo, con la evolución, con el Crecimiento Personal Particular.
No importa cuál es el sentido de la vida, pero sí importa cuál es el sentido de MI vida.
No importa si los otros son egoístas, pero sí importa si YO soy egoísta.
Importo YO, pero el YO esencial, y todo aquello que corresponde al Ser Primordial, a la Espiritualidad, o al alma propia. Importa lo que se puede incorporar a UNO MISMO y formar parte de lo que Uno es.
Importan las cosas en las que YO estoy presente, las que están relacionadas conmigo, lo otro y YO, todo y YO.
Y hay que evitar desperdigarse y desperdiciarse.
Conocer, puede conocer cualquiera. Conocerse, es privilegio de dioses.
No permitas que el ego te distraiga, que la tentación de los conocimientos que no son Tu Conocimiento –el conocimiento de ti- te absorba.
Date cuenta de lo que haces: qué haces, por qué lo haces, y para quién lo haces.
Te puedes llevar una sorpresa.
Te dejo con tus reflexiones…
Francisco de Sales
http://buscandome.es