viernes, 24 de febrero de 2017

Las emociones según la Medicina China

Las Emociones Básicas según la Medicina China están asociadas a cada uno de los órganos principales de nuestro cuerpo. ¿Sabías que puedes activar emociones presionando algunos puntos del cuerpo? Sabías que el desequilibrio de las emociones y un sistema nervioso alterado también provoca confusión, letargo, tristeza, depresión, incluso rabia e ira. Esto y mucho más nos enseña la Medicina Tradicional China.

Acupuntura

La Medicina Tradicional China (MTC) es una medicina holística tiene en consideración al ser humano como un todo, el cuerpo físico y las emociones, no sólo las deficiencias de los órganos también lo que sucede en el organismo, tanto en sus influencias internas como externas.

Las principales herramientas terapéuticas utilizadas en la MTC son: Acupuntura, fitoterapia, reflexología y masaje chino.

Sus pilares se fundamentan en la teoría de la energía yin y yang y los cinco elementos. Su premisa básica en que toda forma de vida del Universo es animada gracias a una energía denominada Qi. Sustancia fundamental de todo ser vivo y del cosmos.

La Medicina Tradicional China (MTC) además de definir las funciones propias de los órganos del cuerpo también establece las relaciones de las emociones con cada uno de ellos y su fluir natural a través de los meridianos o canales energéticos y explica como la falta de equilibrio entre ellas se expresa como enfermedades. Una manera maravillosa de entender como la energía de las emociones se complementan y transitan por nuestro cuerpo.

Para su rápida comprensión detallaremos los aspectos más comunes asociados a los principales órganos según la MTC
.

Funciones del corazón

- Controla la afluencia de sangre y los vasos sanguíneos.
- Su esencia se refleja en la cara. Si la cara es sonrosada y húmeda nos indica que hay suficiente cantidad de energía y sangre en el corazón.
- Se refleja en la lengua.
Una lengua pálida indica insuficiencia de sangre del corazón.
Una lengua oscura y gris o con puntos rojos: estancamiento de la sangre del corazón.
Una lengua roja y con úlceras: hiperactividad o exceso de fuego del corazón.
Una lengua blanca y habla con dificultad: la energía del corazón es débil e insuficiente.
El corazón controla la mente, el espíritu, el pensamiento. Cuando aparece insomnio, mala memoria, delirio, confusión es que hay una alteración de la energía del corazón.
- El corazón controla el habla. Cuando se está muy alegre se habla muy deprisa, si hay demasiada alegría incluso se traba la lengua.

Funciones del pulmón

- Controla y distribuye la energía.
- Controla la piel y los poros.
– Se refleja en la nariz.
Si la energía del pulmón no es suficiente, la piel es seca.
Cuando el pulmón es atacado por el frío, se produce obstrucción nasal y pérdida de olfato.
- Psiquismo. La energía propia del pulmón es la serenidad, la quietud, la interiorización, mirar dentro de nosotros. Cuando la energía del pulmón se ve afectada aparece la tristeza y la depresión.
Cuando una persona presenta ronquera, mal olfato, eczema, tristeza, exceso de vello, sinusitis, etc, indica que la función del pulmón está afectada.

Funciones del hígado

- Almacenar y conservar la sangre. Regula la cantidad de sangre puesta a disposición de las distintas actividades del organismo. El hígado es el estratega que planea el conjunto de actividades del organismo.
Cuando la actividad muscular es intensa, el hígado cede parte de la sangre almacenada a los músculos. Si no cumple esta función aparecen calambres musculares, cansancio, menstruaciones cortas o ausencia de ellas.
-Controla músculos y tendones. Si el hígado está alterado aparecen temblores, contracturas o calambres, tics, dolores articulares y musculares, etc.
- Controla la visión y los movimientos oculares.
Si el hígado se debilita, la nutrición de los ojos será débil y aparecerá: ojos secos, visión borrosa, miopía, hipermetropía, etc.
- Su energía se manifiesta en las uñas.

Cuando el hígado está débil, las uñas son delgadas, frágiles, secas, deformadas y se astillan.
A nivel psíquico rige: la memoria inconsciente, la imaginación (el hígado es el Gran estratega), la iniciativa, ambición, deseo. Cuando su energía es excesiva aparece la ira.
Cuando está debilitado aparece falta de imaginación, falta de coordinación de las ideas, poca iniciativa y estados de ansiedad.
Está emparejado con la vesícula biliar, a quien corresponde el poder de decisión; es decir, el hígado crea el plan o estrategia y la decisión final corresponde a la vesícula.
Ambos mantienen relaciones tan estrechas que sus patologías se enlazan o a menudo se presentan contiguas obstaculizando a veces la claridad diagnostica.

Funciones del bazo

-Es el distribuidor de la sangre en todo el organismo. Si el bazo está afectado no puede poner en circulación los humores (sangre, linfa) y los miembros son privados de la energía de los alimentos.
Cuando está débil hay diarrea, la cara es amarilla, los labios pálidos y las extremidades están frías y sin fuerza.
- Función de ascender. Después de comer, la energía de los alimentos sube desde el estómago al pulmón y corazón a través del bazo.
En cambio, la función del estómago es descender. Si se altera esta función aparecen vómitos, náuseas y eructos, por el ascenso de la energía del estómago; y diarreas, hinchazón abdominal y ruidos intestinales por el descenso de la energía del bazo.
-Se manifiesta en la boca y en las mejillas.
Los labios rojos y brillantes indican que hay suficiente sangre y energía en el bazo.
Si el bazo es deficiente, los labios son pálidos y hay falta de apetito.
-Controla la sangre. Si la función del bazo es anormal habrá hemorragias, reglas abundantes o irregulares.
-A nivel del psiquismo tiene que ver con pensar y recordar. Si una persona piensa o se preocupa demasiado puede tener problemas digestivos.

Funciones del riñón

- Conservar la esencia vital. Toda la energía llega al riñón, que se encarga de almacenarla o distribuirla según las necesidades. Relacionado con la reproducción, crecimiento y desarrollo. Si su energía disminuye se produce envejecimiento prematuro, esterilidad y crecimiento lento.
A nivel psíquico está relacionado con la responsabilidad, determinación y fuerza de voluntad. Si su energía es débil habrá una voluntad débil.

Así mismo, el exceso de responsabilidad, perfeccionismo, exceso de trabajo físico o psíquico, excesos sexuales o cualquier otro tipo de exceso contribuyen a disminuir la energía del riñón y, por tanto, nuestra vitalidad.

La emoción relacionada con el riñón es el miedo. Un miedo prolongado puede acabar dañando la energía del riñón y apareciendo patología en las áreas que rige.

Al contrario, una deficiencia física del riñón puede dar lugar a estados de pánico y miedo.

- Genera las médulas y el cerebro, tanto la médula ósea, que origina los huesos y la sangre, como la médula espinal y el cerebro; es, por tanto, quien crea el sistema nervioso.

Es también el origen de todas las glándulas endocrinas productoras de las hormonas, como insulina, tiroxina, hormonas sexuales, etc.
También es responsable de la hipófisis, hipotálamo y glándulas suprarrenales.
-Controla el agua del organismo: regulación de líquidos, control de orina, control de los iones de la sangre.
- Proyecciones en el organismo: oído, huesos, cabello.
Cuando hay deficiencia de los riñones existirá fragilidad ósea, artrosis, disminución de la audición, sordera, caída de pelo, calvicie, caída de dientes, etc.

El Diagnóstico en Medicina Tradicional China

Es complejo y en él interviene la mirada diagnostica y evaluación de todos los sentidos del consultante.
-Se estudiará el color de la cara, la lengua (lugar donde se proyecta la energía de todos los órganos).
-Se estudiará la historia personal, su tono de voz, su actitud corporal, su fisiognomía, el gusto o rechazo por un determinado olor, color o sabor.
-Comienzan por tomar los pulsos y van organizando internamente el diagnostico.
Toman 12 pulsos, 6 en cada lado de la muñeca en cada mano evaluando los 3 pulsos mas profundos correspondientes a los órganos nocturnos, los 3 superiores relacionados con los órganos de mayor trabajo diurno.
Tratamientos
-En el tratamiento se utilizan diversas técnicas corporales que apuntan a reorganizar, equilibrar y armonizar las energías.
-Dependiendo del órgano base afectado se indicará:
El uso de la dietética específica para que el balance alimenticio que forma parte de la indicación terapéutica, “limpie” el organismo, barriendo las toxinas para lograr una depuración para el libre circular de la energía, pero y además se sugiere organizar las ingesta generales y futuras de forma sana y natural y como modo de vida.

Enfermedades, síntomas y lesiones internas debido a factores emocionales

En la Medicina Tradcional China (MTC) se reconocen siete factores emocionales o siete emociones básicas. Estos son: alegría excesiva, ira, tristeza, ansiedad, pena, miedo y espanto. En condiciones normales, las emociones son reacciones normales a los estímulos externos y no causan enfermedades.

Sin embargo, si la frustración emocional es muy abrupta, intensa, o persistente, rompiendo así la resistencia normal del individuo, entonces se pueden producir trastornos funcionales de los órganos Zang-Fu al verse alterarado el equilibrio armonioso del Qi y la sangre.

En dicho caso, las emociones se convierten en factores patógenos causantes de enfermedades y lesiones orgánicas. En cuanto a su patogénesis, los factores emocionales se originan en el interior del cuerpo y afectan directamente a los órganos internos correspondientes.

En cuanto a su fisiología, las actividades emocionales están estrechamente relacionadas con la manera en que funcionan los órganos internos, el Qi y la sangre. Las actividades de los órganos internos dependen de las funciones de calentamiento y movimiento del Qi y de la alimentación proporcionada por la sangre.

El Qi esencia de los cinco órganos Zang constituye la base material de las emociones. Al mismo tiempo, los trastornos emocionales tienen una influencia real sobre las actividades de los órganos Zang-Fu. Por ejemplo, unas buenas condiciones de trabajo hacen que la persona esté alegre y consecuente mente que haya armonía del Qi y de la sangre y, por consiguiente, no se enferman. Por otro lado, un ambiente de trabajo desfavorables puede causar frustración mental, lo que provoca enfermedad.

Desde el punto de vista patológico, las frustraciones emocionales severas indudablemente afectan a los órganos internos, creando trastornos en sus funciones y conduciendo a la enfermedad:
La ira provoca un flujo adverso del Qi de hígado, lo cual lleva la sangre hacia arriba. En dichos casos, pueden ocurrir disnea, enrojecimiento de la cara, ojos rojos, hematemesis o, en los casos más severos, desmayos.

Los estados de alegría excesiva provocan la dispersión del Qi de corazón. En condiciones normales, la alegría estimula la armonía del Qi y de la sangre y provoca relajación, pero la alegría excesiva, sin embargo, afecta negativamente al corazón, provocando la dispersión del Qi. Esto puede causar distracción mental u otros trastornos mentales más graves.

La tristeza puede conducir a la melancolía, lo que hace que el Qi se estanque. El resultado es la hipo-función del pulmón, la cual se manifiesta en un bajo estado de ánimo, dificultad para respirar y cansancio.

El miedo causa daños en el riñón, revirtiendo el flujo normal ascendente del Qi de riñón. Los síntomas resultantes incluyen la inhibición de la peristalsis intestinal y de la micción, dolor en la región lumbar, debilidad de las extremidades inferiores y emisiones nocturnas.
El miedo provoca una disfunción general del Qi. Se dice entonces, en la MTC, que el Qi del corazón “vaga sin rumbo, adhiriéndose a nada.”

Las manifestaciones clínicas incluyen una tendencia a sentir pánico, miedo e inquietud mental con suma facilidad. La ansiedad hace que el Qi de bazo se estanque, lo que causa fallos en las funciones del bazo de transporte de nutrientes y agua por todo el cuerpo.

Estos estados de ansiedad prolongada que provocan el estancamiento del Qi del bazo provocan una reducción en la producción del Qi y sangre, lo que resulta en una deficiencia de la sangre del corazón, manifestándose en forma de palpitaciones, amnesia, insomnio y/o sueño perturbado.
Una función débil del bazo, además, puede afectar al estómago, manifestándose en forma de falta de apetito, distensión abdominal, diarrea y heces blandas.

Nuevamente, lo que hay que subrayar aquí es que el cuerpo humano es un todo orgánico indivisible y el corazón es el órgano soberano de todos los órganos internos. “El corazón juega un “papel soberano entre los cinco órganos Zang y los seis órganos Fu” y debido a que el corazón es la “residencia del espíritu”, los cambios anormales en las emociones afectan primero al corazón y luego a los demás órganos.

La experiencia clínica demuestra que las alteraciones emocionales pueden dar lugar a trastornos funcionales de los órganos Zang-Fu cuando estas son muy bruscas o intensas. Tanto los factores emocionales como la predisposición constitucional de la persona determinan que órgano en particular se verá perjudicados y que cambios patológicos se manifestarán.

Consecuentemente, las anomalidades en las funciones emocionales pueden causar alteraciones en el Qi y en la sangre de los órganos Zang-Fu, las cuales a su vez, refuerzan y perpetúan dichas emociones.

Las alteraciones emocionales y del sistema nervioso, como por ejemplo las frustraciones, no sólo provocan nuevas dolencias, sino que también causan que las enfermedades crónicas ya existentes se agraven y, además, la excitación emocional intensa puede agravar el estado del paciente.

En un arrebato de ira, la presión arterial de los pacientes hipertensos se puede disparar causando mareos, coma repentino, hemiplejía o la desviación de la boca y los ojos. Además, los pacientes con enfermedades del corazón a menudo sufren ataques cardiacos debido a trastornos emocionales repentinos.

Aunque las emociones alteradas pueden dañar a todos y cada uno de los cinco órganos Zang, estas afectan principalmente al corazón, hígado y bazo.Debido a que el corazón controla la mente, su mal funcionamiento puede provocar palpitaciones, insomnio, sueño perturbado, inquietud mental, risa y/o llanto involuntario, manías, histeria, etc.

Los problemas del hígado a menudo conducen a trastornos como depresión, irritabilidad, dolor en el hipocondrio, suspiros involuntarios, sensación de globo histérico (bulto no existente) en la garganta, menstruación irregular, nódulos en las mamas o dolor y distensión en las mismas. Estas manifestaciones ocurren debido a que el hígado falla en su función de mantener el libre flujo del Qi.

El bazo controla el transporte y transformación de nutrientes. Por lo tanto, una disfunción del bazo da lugar a síntomas tales como falta de apetito, distensión y dolor en el estómago y diarrea.

Las emociones pueden afectar tanto a las funciones de un sólo órgano como a las de varios órganos de manera simultánea. Por ejemplo, elucubrar excesivamente puede perjudicar tanto al corazón como al bazo y provocar el consumo de la sangre del corazón e inhibir el transporte y la transformación de los alimentos y bebidas. Cuando la ira daña el hígado, el bazo con frecuencia también resulta dañado, dando como resultado una falta de armonía en ambos.

Otros factores que afectan las emociones y al cuerpo

Desórdenes alimenticios

La comida era conocida literalmente como “agua y grano” por los antiguos chinos. Son estos la fuente de las sustancias nutritivas de los cuales se derivan el Qi y la sangre y son indispensables para el mantenimiento de los procesos vitales. Unos hábitos alimentarios irregulares son un factor patogénico importante.

Se debe comer en cantidades adecuadas a intervalos regulares y tanto el exceso como la insuficiencia de alimentos puede causar enfermedades. Una alimentación inadecuada conduce a la malnutrición.

Un suministro inadecuado de materiales apropiados para la producción de Qi y sangre, lo cual resulta en un debilitamiento del funcionamiento de los órganos Zang-Fu y una merma de la resistencia corporal. Esto vuelve al cuerpo susceptible a la invasión de factores patógenos exógenos. Además, la ingesta excesiva de alimentos carga en demasía la capacidad digestiva del estómago y bazo.

La mala digestión provoca distensión y dolor gástrico y abdominal, pérdida del apetito, eructos, regurgitación ácida y heces fétidas. La sobre saciedad suele ser común entre infantes debido a los tiempos de alimentación irregulares y a la mayor debilidad de su sistema digestivo en comparación con el de los adultos.

Los alimentos sin digerir se acumulan y pueden transformarse en calor, mientras que los daños causados por la ingesta de comida fría favorece la acumulación de humedad y producción de flema.
Los alimentos contaminados o en mal estado pueden causar enfermedades gastrointestinales y parasitosis. Las primeras incluyen vómitos, diarrea o disentería, mientras que las segundas incluyen ascariasis, anquilostomiasis, enterobiasis y cestodiasis, pueden causar dolor abdominal, ansia por sustancias no naturales no alimenticias, emaciación y picazón en el ano.

Se debe adoptar una alimentación variada ya que esto garantiza que el cuerpo reciba todos los nutrientes vitales necesarios. Las preferencias y gustos personales a menudo limitan la variedad de alimentos que tomamos, lo que da lugar a estados de desnutrición y desequilibrio del Yin y el Yang en el cuerpo, y enfermedades como el raquitismo, ceguera nocturna, etc.

El consumo excesivo de alimentos crudos o fríos podría provocar daños al estómago y bazo. La humedad-fría endógena puede provocar dolor abdominal y diarrea.

La comida picante y el alcohol en exceso pueden producir flema endógena, lo que en consecuencia provoca estancamiento del Qi y la sangre. Los síntomas asociados en este caso son hemorroides hemorrágicas, úlceras y forúnculos.

El exceso de esfuerzo físico y la falta de ejercicio

El esfuerzo físico normal y el ejercicio son buenos para el Qi del bazo y el estómago, o para promover el flujo del Qi y la sangre y el desarrollo físico. El descanso adecuado puede aliviar la fatiga y recuperar la energía física y mental.

El esfuerzo físico o mental excesivo, o el abuso del sexo, o, por el otro lado, la falta de actividad física o de ejercicio, puede causar enfermedad. El esfuerzo físico excesivo agota el Qi y la sangre y causa debilidad general, enflaquecimiento extremo, sudoración espontánea, etc.

La tensión mental excesiva afecta al corazón y al bazo, lo que resulta en un agotamiento de la sangre del corazón y del Qi del bazo, lo que puede causar palpitaciones, falta de memoria, insomnio, sueño perturbado, falta de apetito, distensión abdominal y diarrea.

La actividad sexual excesiva debilita la esencia y el Qi del riñón. Esto causa endeblez general, dolor y debilidad en la región lumbar y rodillas, mareos, tinnitus, lasitud, disminución de la libido, emisiones nocturnas, eyaculación precoz e impotencia.

El ejercicio físico inadecuado puede resultar en el bloqueo del Qi del bazo y del estómago y la reducción de la producción de Qi y sangre. Las manifestaciones comunes son pérdida de apetito, cansancio y debilidad en las extremidades, apatía, flema y retención de humedad, obesidad, falta de aliento, sudoración espontánea y otros trastornos secundarios.

Publicado en 

jueves, 23 de febrero de 2017

LA CIENCIA DETRÁS DE LA MEDITACIÓN


No es una coincidencia que la palabra "meditación" y la palabra "medicina" compartan la misma raíz, "med", que significa "atención". 

Hay ejemplos tempranos del vínculo entre la meditación y la ciencia que se remontan a la época de la antigua Civilización Griega. Esto se puede ver con el Dios Hermes, sosteniendo el caduceo médico; una imagen precisa del canal de energía Shushuma. Este a su vez, está rodeado por dos serpientes helicoidales Ida y Píngala (energías masculinas y femeninas). El mismo esquema también se encuentra en la tradición yogui a través de los siete chakras que están conectados por estos canales de energía en nuestro cuerpo humano. Se hace evidente a medida que se profundiza en el estudio del Yoga, que la misma es una disciplina que trabaja para mejorar y refrescar el sistema nervioso. (Es importante recordar que el corazón del Yoga es la práctica de la meditación).
Como seres humanos, podemos afirmar que tenemos el sistema nervioso más evolucionado del planeta. Esto nos permite tener una conciencia más evolucionada. Como resultado, nuestro sistema nervioso refleja la grandeza de la evolución de la creación. Es importante mencionar que la clave para entender este proceso es saber lo que el Yoga aporta a nuestros sistemas; Como la práctica de Asana (Poses del yoga) trabaja claramente en los niveles más profundos de nuestra fascia interna (tejido), ligamentos y tendones, y también en un nivel muscular, la práctica de la meditación trabaja en nuestro sistema nervioso. Los siguientes son algunos estudios de investigación que encuentro muy elocuentes para apoyar y explicar esta última afirmación.
  • Enero 30 ejemplar de la revista Psychiatry Research: Neuroimaging - Massachusetts General Hospital-MGH
Este estudio se completó en el año 2011 con dieciséis personas durante un período de ocho semanas. Usando una resonancia magnética, los cerebros de los individuos fueron escaneados. Luego, se les enseñó a meditar. El grupo informó como promedio de práctica 27 minutos meditación diaria durante las ocho semanas. Al final del período, una segunda exploración cerebral mostró que hubo un aumento general de la densidad de materia gris del hipocampo de los participantes; El hipocampo es área del cerebro humano asociada con la memoria, los procesos de aprendizaje, la compasión, la introspección y la autoconciencia. Los participantes también informaron una reducción de los niveles de estrés, que se correlaciona con una disminución de la densidad de materia gris de la amígdala, la parte de nuestro cerebro que se sabe desempeña un papel clave en el estrés y la ansiedad. Los grupos de control, que no meditaron, no mostraron cambios cerebrales después de las ocho semanas.
  • Universidad de Wisconsin, estudio sobre la respuesta al dolor y amenaza de dolor
Este estudio fue realizado por el Dr. Richard Davidson con un grupo de monjes budistas del Tíbet y un grupo de voluntarios que no meditaban para observar sus respuestas al dolor y amenaza de dolor. Diez monjes con diez mil a cuarenta mil horas de experiencia de meditación cada uno y diez voluntarios no meditadores tenían sus cerebros conectados a EEGs y escaneados por una resonancia magnética. Mientras tanto, los brazos de los participantes fueron sometidos a una aplicación de calor intenso y se registraron sus reacciones al dolor. Luego se les dijo a ambos grupos que la misma cantidad de calor se reaplicaría en diez segundos. El grupo no meditador reaccionó inmediatamente como si el calor hubiera sido aplicado, a pesar de que el calor aún no se había aplicado. Los monjes, sin embargo, no reaccionaron prematuramente. Esto demuestra claramente los efectos positivos de la meditación.
Vivimos nuestras vidas a través de nuestros pensamientos, fabricando en forma continua el futuro en nuestra imaginación sin haber tenido la experiencia misma. Por supuesto esto afecta a nuestro sistema nervioso en muchos aspectos, así como pasamos nuestro tiempo innecesariamente perturbados y alarmados.
  • Estudio sobre los efectos de la meditación por UCSF, Escuela de Medicina de Harvard, Icahn School of Medicine en el Monte Sinaí
Este estudio fue realizado por la Dra. Elizabeth Blackburne ganadora de un premio nobel, Dr. Rudolph Tanzi PhD, Jefe de Genética de la Escuela de Medicina de Harvard MGH, y el Dr. E. S. Epel PhD, entre otros. Los resultados fueron publicados en Nature Magazine (el 30 de agosto del 2016). Aquí encontraron una clara evidencia de los efectos fisiológicos y físicos de la meditación, observando "cambios en la expresión génica, aumentando la actividad de la telomerasa, mejorando la regulación de la respuesta al estrés, la función inmune y el metabolismo amiloide beta (Aβ)". Además "Los meditadores más entrenados mostraron una mayor diferencia en la red de genes caracterizados por una menor regulación de la síntesis de proteínas y la actividad del genoma viral”. Este estudio se realizó con asistentes a "Seducción del Espíritu", el retiro de meditación más importante que se realiza anualmente en el Centro Chopra.

Encontré estos tres estudios particularmente relevantes para entender cómo la meditación beneficia nuestras vidas, no sólo fisiológicamente, sino también físicamente. Es muy emocionante ver cómo la ciencia, a través de sus protocolos, está haciendo hincapié en el estudio de la meditación a medida que esta se populariza y a su vez trae a la luz las formas en las que la meditación afecta nuestra calidad de vida. Esperanzadamente, estos estudios científicos animarán a gran cantidad de la población del planeta a explorar esta práctica, que Patanjali abrevó hace 2500 años. 

Él exquisitamente la elucidó como tal en el comienzo de su Yoga Sutras:

Yoga Citta Vrtti Nirodhah
Yoga es el acallar de la mente en el silencio

"Tada Drastuh Svarupe Vasthanam"
Cuando la mente se ha asentado, nos establecemos en nuestra naturaleza esencial, que es la conciencia ilimitada.

Diego Gesualdi
The Chopra Center
https://choprameditacion.com

miércoles, 22 de febrero de 2017

LAS COSAS SON COMO SON



En mi opinión, la mayoría de los sufrimientos graves por los que atraviesa el Ser Humano se deben al hecho de no aceptar que las cosas son lo que son y son como son, y no son siempre como a uno le gustaría que fuesen.

Los hechos biográficos, físicos, o históricos, no se cambian por la oposición a ellos ni se modifican porque se nieguen. No se puede luchar contra la realidad del hecho cierto de lo que ya sucedió, que es inamovible y que es irrefutable. Eso no hay quien lo cambie.

Las opciones de cambio están vigentes si algo aún no ha sucedido, si aún forma parte de eso que llamamos futuro. En ese caso sí tenemos la opción de modificarlo en la medida de nuestras posibilidades.

La opción de cambio que sí es posible es con respecto a la actitud ante el hecho, ya sea éste presente o pasado.

La misma cosa puede ser interpretada de distintos modos en función de las circunstancias, del estado de ánimo, de la voluntad, del carácter optimista o pesimista de cada persona, de la capacidad de comprensión hacia las cosas que nos suceden, de la voluntad que uno tenga de aprender de sus experiencias o de quedarse en el papel de víctima de sus experiencias…

La sugerencia ante una situación –cualquiera- es clara: siempre hay que desechar lo que no nos sirve y nos afecta de ella; esa es la actitud sensata y práctica, y además conviene desechar lo que nos estanca en el victimismo, lo que nos nubla de pesimismo, y lo que nos ancla a un estado negativo.

Las cosas son como son, pero podemos empezar a verlas de otro modo si nos lo proponemos.

Lo que es absurdo es pretender que cambien ellas solas, por sí mismas, y que cambien en el sentido exacto que marque nuestro deseo.

►A veces nos refugiamos en los engaños y los autoengaños con la intención de protegernos, aunque eso tiene muchas contraindicaciones y al final acaba volviéndose contra nosotros mismos.
La realidad, que es la verdad, tiene entidad por sí misma. Es cierta. Innegable. Irrebatible. No se sustenta sobre pretensiones.

Así que es mejor aceptar la realidad para que la salud mental no se vea afectada, y desde esa aceptación comenzar un proceso de rectificar el  efecto que las cosas hacen sobre nosotros. 

Imparcialidad… sinceridad… las cosas son como son… 

Es irracional, desatinado, estúpido, y hasta ridículo, empeñarse en una pataleta infantil contra aquello que no ha sucedido según nuestro interés o deseo.

Lo adulto, que es lo correcto, es aceptar lo que ya hay, lo que es cierto, y corregirlo para otra vez si se puede, pero en el caso de que sea imposible su rectificación queda la opción de despojarle de las aristas y el veneno, de la ponzoña rabiosa, de la cólera y la furia, y extraer la lección que toda situación conlleva.

Eso es ser sensato y positivo.

La vida es una lección continua.

Quien es inteligente, se da cuenta de ello y se centra en sacar provecho a las lecciones.

Quien es más torpe se entretiene en discutir –inútilmente- con el destino, con el pasado, con el porvenir, con las circunstancias, con la suerte, con las casualidades… para no lograr nada positivo.

¿Y tú? En estas situaciones… ¿Eres torpe o inteligente?


Te dejo con tus reflexiones…


Francisco de Sales
buscandome.es