sábado, 10 de septiembre de 2016

Reiki para animales


Cada vez es mayor el interés y el conocimiento por los cuerpos no físicos de los animales, especialmente de aquellos con quienes convivimos y compartimos nuestra existencia. De hecho, el post más comentado de este blog es “¿A dónde van los animales cuando mueren?” sobre espiritualidad y reino animal.
En esta línea, la Dra. Lucila Ferrini, médica veterinaria homeópata / naturópata argentina, nos habla en este artículo sobre el reiki y las terapias energéticas en su consulta diaria.


Estamos transitando una etapa de la vida donde todo lo natural, verde, ecológico, entre otras cosas, hace furor. Buscamos una alimentación mejor para nuestras familias, acercarnos a yoga, meditación y relajarnos para poder escaparle a las enfermedades.  Hoy vengo a contarles, como veterinaria, que tenemos muchas terapias naturales para cuidar a nuestras mascotas de una forma más saludable. A pesar que habitualmente nos ocupamos de sus necesidades básicas como alimentación, paseos y veterinaria, es preciso que atendamos su esencia en forma holística. Hoy, le tocarà el turno al Reiki, como el titulo lo anticipaba.
Para los conocedores de esta bella disciplina, les gustara saber que también pueden ayudar a sus animales, pero para los que no entienden de qué trata, es un buen momento para iniciarse.
Reiki es una palabra de origen japonés que significa: Rei (universal, referido a la parte espiritual) y Ki (energía o fuerza vital individual). Un buen resumen sería: estamos frente a una Energía Espiritual. Se trata de una herramienta que todos poseemos en nuestro interior desde el nacimiento. La  utilizamos para que en la práctica en cualquier ser vivo, ya sean animales y plantas, se pueda retornar a su estado original o de conciencia. Los animales poseen no solo un cuerpo físico sino que también tienen un cuerpo emocional, energético y espiritual , donde guardan su memoria afectiva con recuerdos de maltratos, abandonos y miedos que deben ser atendidos igual que una herida en una urgencia veterinaria.
Debemos aclarar que no se trata de una promesa de curación, sino que mediante el equilibrio del sistema energético de nuestro paciente podremos obtener mejores resultados en todos los tratamientos naturales o convencionales para aliviar dolores físicos, disminuir miedos, bajar el estrés o la intensidad de gruñidos, entre otros. Ayuda a que los cambios se acepten con mayor facilidad. De normal  actúa de manera rápida en casos agudos y en un modo más lento de cara a los crónicos. Se trata de una terapia no invasiva, indolora y sin contraindicaciones.
No debemos olvidar que durante una sesión con animales, los maestros de esta técnica son ellos mismos. No es necesario someterlos. Nuestros compañeros peludos solos van a querer o no la sesión. A veces, cuando creemos que es un  buen momento, para ellos no lo es y se alejarán o acercarán a nosotros según lo deseen o sientan. Pueden simplemente rechazarnos o acercarse, aunque solo sea por curiosidad y, al notar que les alivia, quedarse a nuestro lado.
Los dueños pueden presenciar la sesión y hasta participar de ella, ayudando con su propia energía. Todo lo que ocurra durante una sesión será beneficioso para el animal. Otra creencia que debemos desmitificar es que no es necesario “aplastarlo bajo mis manos”, puede permanecer en el mismo ambiente ya sea cerca o lejos de mí. Normalmente, con varias sesiones, ya reconoce que esa persona algún bien le está causando y los cambios  de actitudes se observan rápidamente. Los tratamientos suelen durar entre 30 y 60 minutos, según lo requiera el animal, donde veremos suspiros, bostezos  o profundos sueños.
Espero haberles dado una nueva visión, más global, para equilibrar la salud de tu compañero.
¿Se animan al cambio?
Por Dra. Lucila Ferrini
Médica veterinaria Homeópata / Naturópata
www.sanaanimalia.com
http://www.elblogalternativo.com/

viernes, 9 de septiembre de 2016

El arte de la atención y del foco para la vida

Los grandes maestros de la arquería insisten en que "todo está en saber apuntar": cómo ponemos los pies, cómo sostenemos el arco, cómo respiramos en el momento de soltar la flecha…. Todo determina el resultado final.


En la década de 1920 un alemán llamado Eugen Herrigel fue a vivir a Japón y comenzó a entrenar con el legendario maestro de la arquería: Awa Kenzo.

Kenzo sostenía que los principiantes deben dominar los conceptos fundamentales de la arquería antes de intentar disparar una flecha a un objetivo verdadero y llevó ese método al extremo. Durante los primeros cuatro años a Herrigel sólo le permitió disparar a un pequeño rollo de paja a dos metros de distancia.
Cuando finalmente al alumno le fue permitido disparar a un blanco situado en el extremo opuesto de la sala de práctica, los resultados fueron decepcionantes. Las flechas se desviaban de curso y Herrigel se desalentaba cada vez más. Herrigel estaba convencido de que su problema era que apuntaba mal pero Kenzo le contestaba que el problema no está en apuntar : el resultado depende de cómo nos aproximamos a nuestra meta.
Frustrado con su maestros, Herrigel le espetó: "Entonces uno podría dar en el blanco con los ojos vendados."
Kenzo guardó silencio un minuto y luego dijo, "Venga a verme esta noche."

Arquería, con los ojos vendados
Una vez llegada la noche, los dos hombres volvieron al patio donde estaba la práctica. Kenzo se aproximó al lugar de tiro desde donde no se venía el blanco. Si puso en posición de tiro, tensó el arco y disparó la primera flecha en total oscuridad.
Inmediatamente disparó una segunda flecha. La segunda había hecho trizas la primera, que había dado en pleno centro del blanco.

 El secreto está en saber apuntar
Los grandes maestros de la arquería insisten en que "todo está en saber apuntar: cómo ponemos los pies, cómo sostenemos el arco, cómo respiramos en el momento de soltar la flecha " Todo determina el resultado final.
En el caso de Awa Kenzo, el maestro estaba tan consciente del proceso que llevaba a un tiro exitoso que podía repetir los movimientos internos aun sin ver el objetivo. Esta toma de conciencia total de cuerpo y mente con relación al objetivo se conoce en Japón como zanshin.

El enemigo del perfeccionamiento

Hay un famoso proverbio japonés que dice, "Después de ganar la batalla, ajusta tu escudo." 
Dicho de otro modo, la batalla no termina cuando ganas. La batalla solo termina cuando pierdes tu sentido de compromiso y cuando dejas de prestar atención. Esto también es zanshin: la acción de vivir en estado de alerta aunque el objetivo ya se haya logrado.

►Se puede trasladar esta filosofía a muchas áreas de la vida.
  • Escribir: La batalla no termina cuando publicas un libro. Termina cuando te consideras un producto terminado;  cuando pierdes la vigilancia que hace falta para seguir mejorando tu oficio.

  • Fitness: La batalle no termina cuando llegas al estado que buscabas. Termina cuando pierdes la concentración y faltas al entrenamiento o cuando pierdes perspectivas y entrenas de más.

  • Emprendimientos: La batalla no termina cuando haces una buena venta. Termina cuando te vuelves arrogante y complaciente.

El enemigo del perfeccionamiento no es ni el fracaso ni el éxito. Es el aburrimiento, la fatiga y la falta de concentración. Es una falta de compromiso con el proceso porque el proceso es todo.

El arte del Zanshin en la vida cotidiana
"Habría que encarar todas las actividades y situaciones con la misma sinceridad, la misma intensidad y la misma atención que uno pone cuando va a tirar al blanco" , dice Kenneth Kushner, en One Arrow, One Life
Vivimos en un mundo obsesionado con los resultados y tendemos a poner demasiado énfasis a dar en el blanco. Si, en cambio, ponemos esa intensidad y ese foco en el proceso (cómo ponemos los pies, cómo sostenemos el arco, cómo cargamos el arco y cómo respiramos cuando soltamos la flecha) entonces dar en el blanco será simplemente un efecto secundario.

La clave está en no preocuparse por dar en el blanco. La clave está en enamorarse del aburrimiento de hacer el trabajo y abrazar con entusiasmo cada paso del proceso. 

►El objetivo es tomar ese momento de zanshin, Ese momento de total conciencia y foco y llevarlo con nosotros a cualquier parte de la vida.

No es el objetivo lo que importa. No es la línea de llegada lo que importa. Lo que importa es la forma en que encaramos el objetivo. Todo está en la forma en que apuntamos.

http://www.mercado.com.ar/

Los 7 Paramitas


LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA COMO CAMINO PERSONAL: LOS 7 PARAMITAS


La metafísica, entendida desde una perspectiva del camino místico que puede liberarnos de la cultura y los ejes del mundo material, es una de las grandes ramas de la sabiduría ancestral. Las grandes doctrinas de la metafísica fueron establecidas hace siglos, tal vez milenios, y como fiel producto de la conciencia del universo, no requieren de reformas ni actualizaciones, simplemente son más allá del tiempo lineal y el espacio limitado.

Una persona dispuesta de corazón a consolidar la fundación de sus principios metafísicos debe saber que existen siete requisitos en el camino de la perfección espiritual para fundirse con el brillo del holograma. Estos siete pasos nos fueron compartidos por los sabios de la India y se replican, de alguna u otra manera, en básicamente todas las enseñanzas sagradas que se han gestado a lo largo de la historia humana: los Paramitas. Estos consejos para regir la conducta personal son indispensables para todo aquel interesado en desarrollar la faceta mística de su propio camino.

1 - Dana (Caridad)

La caridad es un concepto que rige la filosofía de dar, compartir y servir (evidentemente en este contexto tiene poco que ver con el trabajo de fundaciones estilo la Bill y Melissa Gates Foundation). Dana se refiere al honesto deseo de asistir a las necesidades de la raza humana. Algo importante es enfatizar en que esta cualidad no alude únicamente al acto de la caridad física o material: no sólo debemos dar de lo que tenemos, sino compartir lo que somos.

2 - Shila (Obediencia armónica)

La armonía se refiere a la paz interior emergiendo de la realización práctica, de la obediencia a las leyes de la vida y a la protección de los preceptos filosóficos. Sin armonía una persona no puede sensibilizarse a la cristalización metafísica. Sin obediencia no puede organizarse la vida de acuerdo a un patrón místico que servirá para andar el camino del espíritu. "Aquél que vive la vida conocerá la doctrina".

3 - Kshanti (Preseverancia y paciencia)

La perseverancia es la continuidad del esfuerzo, mantener vivo el pulso sagrado de la intención alimentándolo a través de la disciplina y la claridad. La metafísica es un arte científico difícil de manejar, años, tal vez vidas, serán necesarias para consumar esta misión. La paciencia es la disposición a esperar, a guardar indiferentemente el tiempo mientras uno trabaja en el desarrollo del espíritu.

4 - Virag (Desapego)

Una forma elevada de indiferencia a partir de la habilidad de soltarte del reino de los sentidos, así como de la falta de moderación, la aspiración y la ambición. Es el deseo de obedecer las leyes universales sin esperar recompensa, vivir de acuerdo a la nobleza del espíritu pues ese es el verdadero camino.

5 - Virya (Intención con claridad)

El Virya se interpreta ya sea como el esfuerzo correctamente dirigido o como el valor e impulso sabiamente administrados. Todo el esfuerzo debe dirigirse hacia la superación de cualquier obstáculo que surja entre el momento presente y la consumación iluminada. Este valor te permitirá a renunciar a las frecuencias bajas para surfear las olas de plata y mercurio, a enfrentar el peligro, las críticas y la duda.

6 - Dhyana (Contemplación)

La meditación como la visualización interna de la meta de nuestros esfuerzos. A través de su práctica el individuo se funde con los universales y las verdades cósmicas te comparten su instrucción.

7 - Prajna (Sabiduría)

Esta es la faceta que consuma el proceso del camino espiritual. Del horizonte personal finalmente emerge el sol translúcido. La individualidad y la personalidad se eliminan para dejar sólo paso al río infinito de la universalidad.

Lucio Montlune
http://pijamasurf.com/