viernes, 1 de julio de 2016

Al Pasar De Los Años Aprendí


. . . Luego, al pasar de los años aprendí.
Que puedes hacer a alguien disfrutar el día con solo con un pequeño detalle que casi siempre no cuesta nada.
Que niños y abuelos son aliados naturales.
Que ver una buena película puede darme una tarde agradable.
Que aprender a aceptarme como soy me puede ayudar a no sentirme tan solo.
Que es absolutamente imposible tomar vacaciones sin engordar cinco kilos.
Que no puedo cambiar lo que pasó pero puedo dejarlo atrás.
Que las cosas que te pasan y que te duelen siempre te dejan una enseñanza.
Y esta en ti aprender de ella.
Que nunca es tarde para decir lo siento y perdón.
Que puede doler pero sé que después me voy a sentir mejor.
Que nunca es tarde para decir la verdad (por más dura que esta sea) y que tampoco es tarde para enfrentar a quien le hice daño si aquélla persona te quiere te sabrá entender y perdonar.
Que pedir ayuda puede dar mucha vergüenza y miedo, pero que a veces es necesario y hay que sacar fuerzas y valor para hacerlo.
Que la mayoría de las cosas por las cuales me he preocupado nunca suceden.
Que esperar a los hijos despierto cuando salen de noche no va a hacer que lleguen más temprano.
Que si esperas a jubilarte para disfrutar de la vida, esperaste demasiado tiempo.
Que nunca se debe ir a la cama sin resolver una pelea.
Que me hubiera gustado tener la experiencia que tengo ahora cuando era más joven, seguramente no habría dejado pasar muchas oportunidades.
Y que ahora entiendo que eso es imposible y que solo me queda aplicar mis experiencias y no perder la oportunidad de encontrar a un amigo.
Que si las cosas van mal, yo no tengo por qué ir con ellas.
Aprendí que envejecer es importante.
Aprendí que amé menos de lo que hubiera debido.
Y hoy... me doy cuenta que todavía;
Que tengo mucho para aprender.
Y que no importa la edad que tengas, aun estás a tiempo...
de cambiar las cosas y ser feliz.


jueves, 30 de junio de 2016

5 HÁBITOS MENTALES QUE ESTÁN INHIBIENDO TUS CAPACIDADES COGNITIVAS

CIERTOS HÁBITOS Y EMOCIONES CONSUMEN MÁS ENERGÍA Y RECURSOS MENTALES                 QUE OTROS. A ESTOS, DEFINITIVAMENTE, ES MEJOR EVITARLOS.


Desafortunadamente, el cerebro humano tiene una capacidad finita de procesamiento o recursos mentales que puede utilizar en un determinado momento. Por esta razón, cualquier tarea que compita con lo que estamos haciendo y requiera de gran parte de nuestra capacidad mental o emocional tendrá un efecto en nuestra habilidad para concentrarnos, resolver problemas, ser creativos o hacer uso de otras facultades cognitivas. Quizá la mayoría de las personas sean capaces de escuchar música y caminar, comer y ejercitarse al mismo tiempo, pero hay algunos hábitos mentales que pueden disminuir nuestras actividades cognitivas. Estos son cinco que definitivamente conviene evitar.

1. Cavilar
Reproducir en tu mente eventos frustrantes o que activan tu enojo una y otra vez puede desencadenar una avalancha de pensamientos, así como perturbación emocional. Ambas cosas minan los recursos del intelecto. Pero esto no es todo: el hábito de rumiar los pensamientos pueden poner en riesgo la salud física y emocional.

2. Culpa
Todas las personas sienten un poco de culpa de vez en cuando. Generalmente esto deriva en una disculpa o acto de contrición que permite liberar estas emociones. Sin embargo, si la culpa se evade o queda sin resolver empieza a hacer presencia en la mente cíclicamente de tal manera que se convierte en una terrible distracción y la única forma de solucionarlo es dejar atrás los motivos de la culpa, lo cual suena sencillo pero puede parecer tremendamente difícil para quienes experimentan con intensidad este sentimiento. En ese caso, las palabras del filósofo Alan Watts pueden traer inspiración y claridad:
 "Ningún trabajo o amor puede florecer de la culpa, el miedo o la oquedad del corazón, tal como no se pueden crear planes válidos para el futuro si no se tiene la capacidad de vivir el presente."

3. Quejarse
La mayoría de las personas suelen compartir sus tribulaciones con sus amigos o familiares, ya sea en busca de escucha, consejo o ayuda para resolverlas o sobrellevarlas. No obstante, repetir una y otra vez las causas de los pesares cotidianos puede resultar en ira y frustración. Procesar estas emociones requiere gran cantidad de nuestra energía y atención, de forma tal que el hábito de quejarse continuamente termina por agotar a la mente tanto de quien emite la queja como de aquellos a su alrededor.

4. Analizar de más el rechazo
El rechazo es una fuente de sufrimiento emocional que afecta seriamente el funcionamiento cognitivo de las personas. Experimentarlo suele despertar a un crítico interior que puede resultar despiadado, por lo cual hacer de esto un hábito resulta terriblemente nocivo para la autoestima, lo que termina por sumarse al dolor emocional. Lamentablemente todas las personas tendrán que enfrentar una negativa o un franco rechazo durante su vida y, por más difícil que pueda parecer, cultivar la resiliencia frente a la adversidad es el camino que a la larga traerá más frutos.

5. Preocuparse
Puede que este hábito sea lo más común, tanto así que está normalizado o incluso bien visto. Cuando se dice que alguien se preocupa por los demás, su salud, el trabajo, etc., generalmente ello se considera como algo bueno. Sin embargo, preocuparse crea un estado emocional negativo e incómodo que resulta una impenitente distracción. Fijar la atención en un solo objeto mental es sumamente cansado, requiere de mucha energía y recursos, dejando poco espacio para cualquier otra cosa. Es como sujetar un objeto durante horas: aunque no sea necesariamente pesado lo parecerá después de 1 día, a lo cual se suman otro tipo de cuestiones como el cansancio, dolor o rigidez en los músculos. Igualmente, la mente se agota cuando no puede dejar ir. Lo más sencillo para resolver esto es realizar acciones efectivas para solucionar el motivo de la preocupación.

Aunque la adversidad o las condiciones que nos causan sufrimiento sean parte de la condición humana, muchas veces no atendemos a nuestra mente y emociones de la manera en la que atendemos nuestro cuerpo. Este último, al ser tangible, suele ser sometido a revisiones, estudios y análisis. Por otro lado, buscar ayuda psicológica no siempre resulta tan sencillo, pues hay quienes sienten que significa que no son capaces de manejar su propia vida y ello los muestra débiles, es decir, tienen prejuicios al respecto; pero, en realidad, es válido buscar apoyo y guía para combatir este tipo de hábitos nocivos antes de que ellos nos venzan a nosotros, ya que como Buda aclaró alguna vez:
"Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos."

miércoles, 29 de junio de 2016

25 Lecciones que aprender de Buda


La filosofía budista es para mí una de las más claras y esenciales existentes, os presento 25 lecciones que cambian una vida. JL

1 – El Amor Cura todo mal
Es la más alta energía que podemos experimentar, por encima de la gratitud
2 – Te definen tus actos, no tus palabras
Igual que un perro no es buen perro por ladrar mucho, el hombre no es buen hombre por ser buen orador
3 – El secreto de la buena salud es vivir el ahora
No eres dueño del pasado, no sueñes con el futuro, solo el presente te pertenece
4 – Quien mira dentro despierta
Si quieres alcanzar el cielo mira en tu corazón
5 – La palabra tiene el poder de dar dolor y de sanar
La palabra puede cambiar el mundo y solo las buenas palabras las que debemos albergar en nuestro corazón
6 – Déjalo ir y será tuyo para siempre
Solo perdemos aquello a lo que nos aferramos
7 – Nadie puede cambiar su camino por ti
Solo tú puedes recorrer tu camino, nadie puede andar tus pasos
8 – La felicidad no es menor por querer a mucha gente
Una vela puede encender miles de ellas y no pierde su esplendor
9 – Sea amable con todos
Ten compasión por todos los seres, ricos y pobres por igual; cada uno tiene su sufrimiento. Algunos sufren demasiado, otros demasiado poco.
10 – No creas todo lo que te dicen que debes creer
Solo la experiencia te entrega el conocimiento
11 – Según piensas así eres
Si tu pensamiento sufre, eres un mártir, si tu pensamiento no sufre, eres feliz, controla tus pensamientos
12 – Aleja los miedos
Haz que el miedo te tema, al igual que el fuego al agua.
13 – La verdad siempre sale a la luz
Tres cosas no pueden ser ocultadas por mucho tiempo, El sol, La Luna y la Verdad
14 – Controla tu mente
La mente no es un enemigo, solo el descontrol lo es.
15 – La Duda Separa, La Confianza Une
No hay nada más terrible que el hábito de la duda. La duda separa a las personas. Es un veneno que desintegra amistades y rompe relaciones placenteras. Es una espina que irrita y daña; es una espada que mata.
16 – Eres merecedor de todo el amor que te puedas dar
El amor empieza por uno mismo
17 – Conocer a los demás es sabiduría, conocerse a sí mismo es iluminación.
Es mejor conquistarse a uno mismo que vencer mil batallas
18 – La espiritualidad no es un lujo, es una necesidad.
Igual que la vela necesita la llama para iluminar, el hombre necesita la espiritualidad para ser iluminado.
19 – Reemplace los celos por la admiración
La envidia te colma de pobreza, la admiración te llena de riquezas
20 – Busca la paz en tu interior
La paz solo puede estar en el centro de nuestro corazón, no busques fuera aquello que mantienes dentro
21 – Deja de lado el Apego
El hombre más rico es el menos apegado, nada como disfrutar de la abundancia sin apegarse a ella, de ese modo jamás te dejará.
22 – Elige a tus amigos con sabiduría.Un amigo mentiroso y malo es más peligroso que una bestia salvaje; una bestia salvaje puede herir su cuerpo, pero un amigo malo herirá tu mente.
23 – No hay camino para la felicidad, la felicidad es el camino.
(sin comentarios)
24 – Renuncia a las etiquetas
Solo la malvada mente etiqueta mientras el sobrio espíritu no etiqueta
25 – Ama, Vive y deja Vivir
(Sin Comentarios)
                                                                                                                             JL.