sábado, 7 de noviembre de 2015

ADN Y EMOCIONES POR GREGG BRADEN

Experimento realizado por el Instituto Heart Math y el documento que lo soporta tiene este título: Efectos locales y no locales de frecuencias coherentes del corazón y cambios en la conformación del ADN.
En este experimento se tomo el ADN de placenta humana ( la forma más prístina de ADN) y fue colocado en un recipiente donde se podía medir los cambios del mismo. Se distribuyeron 28 muestras en tubos de ensayo al mismo número de investigadores previamente entrenados. Cada investigador había sido entrenado a generar y SENTIR sentimientos, y cada uno de ellos podían tener fuertes emociones.
Lo que se descubrió fue que el ADN CAMBIO DE FORMA de acuerdo a los sentimientos de los investigadores.
  1. Cuando los investigadores sintieron gratitud, amor y aprecio, al ADN respondió RELAJÁNDOSE y sus filamentos estirándose. El ADN se hizo más largo.
  2. Cuando los investigadores SINTIERON rabia, miedo o estrés, el ADN respondió APRETÁNDOSE. Se hizo más corto y APAGÓ muchos de los códigos. ¿alguna vez se han sentido “descargados” por emociones negativas? ahora saben porque sus cuerpos también se descargan. Los códigos del ADN se conectaron de nuevo cuando los investigadores tuvieron sentimientos de amor, alegría, gratitud y aprecio.
Este experimento fue posteriormente aplicado a pacientes con VIH positivos. Ellos descubrieron que los sentimientos de amor, gratitud y aprecio crearon 300.000 veces mayor RESPUESTA INMUNE que la que tuvieron sin ellos. Así que aquí tenemos una respuesta que nos puede ayudar a permanecer con salud, sin importar cuán dañino sea el virus o la bacteria que este flotando alrededor.
Manteniendo los sentimientos de alegría, amor, gratitud y aprecio. Estos cambios emocionales fueron más allá de ser efectos electromagnéticos. Los individuos entrenados para sentir amor profundo fueron capaces de cambiar la forma de su ADN. Gregg Braden dice que esto ilustra una nueva forma de energía que conecta toda la creación.
Esta energía parece ser una RED TEJIDA ESTRECHAMENTE que conecta toda la materia. Esencialmente podemos influenciar esa red de creación por medio de nuestra VIBRACIÓN. Este alargamiento de las hebras es lo que hace la RECONEXIÓN. 
Gregg Braden
A. Barranca/Consejos del conejo

Pensamiento simiente 6 noviembre 2015: hablar con amor ...


Se nos dice que nuestras palabras vuelan y que en algún lugar producen efectos.

Palabras que reconfortan y vivifican, que inspiran y encienden el fuego sagrado.

El que las emite, también se nos dice, tiene una varita mágica, y se convierte así en mago.

Dice Aïvanhov: hablar con amor a las plantas, a los árboles, a los animales, a las personas... es una costumbre divina.
Podemos así hablar al universo entero y trabajar con la divinidad.
Se producirá poco a poco un cambio, que también tiene que ver con el despertar de nuestra divinidad interior.

Cada palabra puede ser un instrumento divino.
 
Tenemos tantas oportunidades cada día para sembrar en el mundo sutil.

"Poned atención en cada palabra que pronunciéis, porque siempre hay en la naturaleza uno de los cuatro elementos, la tierra, el agua, el aire o el fuego, que espera el momento para poder revestir con materia todo lo que expresáis. La realización a menudo se produce muy lejos de la persona que ha puesto las semillas, pero se produce infaliblemente. Así como el viento transporta las semillas y las siembra a lo lejos, vuestras palabras vuelan y producirán en algún lugar del espacio resultados buenos o malos.
Acostumbraros pues a hablar con amor a las flores, a los pájaros, a los árboles, a los animales y a los seres humanos, pues es una costumbre divina. Aquél que sabe pronunciar palabras que reconfortan, vivifican, inspiran y encienden el fuego sagrado, posee una varita mágica en su boca." 

Omraam Mikhaël Aïvanhov (1900-86), Pensamientos cotidianos, Editorial Prosveta. Imagen: atardecer en el campo de Toledo el 5 de noviembre de 2015 (Carchín Oriol) a través de Fundación Ananta

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El miedo a poner límites



Los límites no parecen estar muy bien vistos, los rechazamos o nos cuesta ponerlos.
Pero…¿son importantes los límites? Los límites con los demás nos estructuran como personas, nuestra identidad, nuestra forma de ser ante el otro, a mi YO se le da forma con los límites.

Nuestro mundo interno se proyecta en las cosas cotidianas que nos rodean, desde la comida, la casa, la decoración, la ropa … Por eso poner límites a las cosas (a la comida, a las drogas en caso de adicciones, cerrar la puerta de mi habitación o de mi casa y que no entre nadie si no quiero, tener mis propios horarios, respetar mi ropa si no me gusta dejarla, tener mi propio dinero y no sentir que abusan de él o que alguien tiene poder sobre mi por dármelo) nos ayuda a poner límites con las personas.

No poner límites es dejarme llevar por la vida y por los demás.

Poner los límites es:
– Tomar las riendas
– Es DECIR NO
– Es decir HASTA AQUÍ
– Es NO dejarme llevar haciendo lo que los demás quieren por no crear conflicto.
– Es NO terminar haciendo las sugerencias de los demás.
– Es NO dejar que invadan mi intimidad.
– NO dar por hecho que cualquiera puede opinar, manipular y exigir sobre mi espacio personal.
– Distinguir lo que quiero hacer y lo que no quiero hacer y no hacerlo.

Cuando alguien me habla mal, aunque sea alguien a quien otorgue cierto “poder” jefes, padres, … no consentirlo.

Decir NO QUIERO aunque esto represente cierto dolor al otro (dolor que muchas veces sobredimensionamos, no es tanto).
Hacerlo con las personas que más queremos (que son las que más nos cuesta).
No dejarme liar con los chantajes emocionales, por miedo a ser “egoísta” o “egocéntric@” confundir esto es un grave error.
No confundirme con frases como “lo hago por tu bien”, el cariño nos descoloca.

Entonces… ¿Por qué no ponemos los límites a veces?
– Porque no nos damos cuenta pensando “no me importa, no me cuesta nada” y se va acumulando.
– Después sientes un malestar general que no sabes de dónde viene…
– Por temor a ser egoístas y malas personas.
– Por omnipotencia y creer que podemos con todo.
– Por miedo a las soledad.

Qué consecuencias tiene para nosotros no poner los límites:
– Inseguridad general. Baja autoestima,
– Dificultad para saber lo que quiero. Falta de Identidad.
– Dependencia Emocional. Desconcentración.

Los límites con nuestros hijos: Hasta los 18 meses, el bebé cree que él y su mama son “todo uno”, una fusión total donde no hay limites. Llega un momento en que el bebé se descubre a sí mismo como una persona autónoma y por fin puede ver a la madre como otro ser diferente. Esto es sano para el crecimiento.
Con los limites se descubre la existencia del otro, se distingue hasta dónde tú y hasta dónde yo, cómo eres y cómo soy. También los demás te empiezan a ver como alguien con presencia y autonomía. Esto es sano para el crecimiento personal.

Qué representa poner límites:
A nivel consciente: decir o hacer lo que se piensa en lo cotidiano, decidir mi propio camino.
A nivel inconsciente: formarme como individuo, con mi propia individualidad, estructurarme psíquicamente.

Creencias Populares Dañinas:
La familia piña “la familia que está unida debe compartirlo todo, no cuestionarse los unos a los otros y que no haya nada privado porque eso es de despreocupados y egoístas”
El amor idílico “el verdadero amor es que los dos sean uno, compartirlo y saberlo todo, quererse es fusión sin limites” (como el bebé con su mamá).
Esto no solo es erróneo sino perjudicial a nivel psicológico. Madurar la AUTONOMÍA es básico para la Salud Psíquica.

¿Cómo puedo poner límites?
– Poco a poco.
– Primero hay que empezar por detectar las situaciones, aunque no podamos cambiar nada.
– Estar alerta y localizar cuando me sienta mal algo (a veces respondemos tan automáticamente que no pensamos si me gusta o no lo que me están diciendo).
– Recordar que seguimos queriendo a esa persona, que NO ES MALO ponerle un límite…
– Cuando lo tengamos claro internamente empezará a salir solo…
– Soportar la culpa inicial, no estamos acostumbrados. . . pero pasará.
– Confiar en uno mismo, ya se irá pudiendo, sin prisas.
– Todos somos personas igual de valiosas. El valor te lo das tú mismo.
– Siendo ASERTIVO: decir lo que pienso, con educación pero con firmeza. Esto me hace sentirme coherente conmigo mismo, fortalece la autoestima, produce tranquilidad, seguridad y respeto.

esenciadealquimia.com